Ensayo filosófico. "Manifiesto Sabinista". (Introducción).

Compártelo:

Aspecto introductorio del ensayo.

En este ensayo, pretendo, de manera general, plantear una “dialéctica” en el sentido práctico, entre lo que es la Filosofía y el Mito; el Mito y la Filosofía, con el fin último de llegar a una conclusión contundente de la simbiosis conceptual y sus influencias en el pensamiento moderno


En este ensayo, pretendo, de manera general, plantear una “dialéctica” en el sentido práctico, entre lo que es la Filosofía y el Mito; el Mito y la Filosofía, con el fin último de llegar a una conclusión contundente de la simbiosis conceptual y sus influencias en el pensamiento moderno.
Para este ejercicio dialéctico, habrá que advertirse que recurro a un lenguajenarrativo”, más que “discursivo”, tal y como creo me lo permite la naturaleza del ensayo.
El título: “Manifiesto Sabinista”, procede, en ese sentido narrativo, a la idea de una declaración de principios o exposición de ideas básicas de una persona pensante para informar a la opinión pública. Esas ideas se justifican en mi ensayo como un pretexto basado en un lenguaje poético o más bien, de la poética como un eje filosófico.
La idea del “Sabinismo” estribaría entonces en un recurso de carácter epistolar: dedicado a Sabina como un pretexto de ensayo. Sabina: mujer que conocí en la Universidad y que me sirve como un recurso filosófico y novelístico en cuento que Musa.
En el primer apartado del texto, lo que pretendo es elaborar una construcción de un marco teórico con el fin de justificar la construcción del presente ensayo. Esto es, partiremos de una delimitación de lo que deberemos entender como Mito y Filosofía, y sus efectos en la ambigua relación de ellas bajo un enfoque de análisis intencional del historicismo.
Ese rigor historicista se visualizará a partir de dos planos: uno, sea la Mitología Griega; dos, sea la Mitología actual. También se tratará de aclarar los conceptos de “Mitologización” y “Mitonización”. Por último, trataremos de entender lo que es un discurso “narrativo” y “discursivo”, hacia una interpretación de la realidad en un sentido “hermenéutico”.
En el segundo apartado del ensayo, pretendo llevar a cabo una ironía de la realidad actual, valiéndome del entorno científico-técnico, y qué mejor recurso reflexivo que el plano cartesiano como figura representativa. Las variables a analizar son aquellas que obedecen a la necesidad explicativa de varios actores tanto sociales como culturales.

En el tercer apartado del ensayo, emplearemos un recurso de la dialéctica cultural como un corolario del apartado anterior. El fin último será detectar cómo la realidad se está volviendo “afrodisiaca”.
Compártelo:

Publica un comentario:

Seciones revista Microfilosofía

Adéntrate en el fascinante mundo del pensamiento con las secciones de nuestra página de filosofía en microfilosofia.com. Desde reflexiones breves hasta análisis profundos, ofrecemos un espacio para explorar la microfilosofía, los microensayos, la historia del pensamiento, la política, la psicología, la ciencia y las lecturas que han dado forma a las grandes ideas. Cada sección está diseñada para inspirarte, informarte y conectarte con los retos de la vida moderna a través de la filosofía. Descubre cómo las ideas de ayer iluminan las preguntas de hoy y encuentra herramientas para pensar el mundo con mayor claridad.

Microfilosofía

Píldoras filosóficas breves que destilan citas y conceptos de libros clásicos y modernos, ofreciendo reflexiones accesibles sobre temas como la identidad, la libertad y la existencia en la vida contemporánea.

Microensayo

Ensayos cortos que exploran ideas filosóficas con profundidad y claridad, abordando preguntas sobre el ser, la ética y la sociedad, ideales para quienes buscan análisis concisos pero impactantes.

Historia

Un recorrido por la evolución del pensamiento filosófico, desde los presocráticos hasta los contemporáneos, analizando cómo las ideas han moldeado culturas y épocas a lo largo del tiempo.

Política

Reflexiones sobre el poder, la justicia y la organización social, conectando teorías clásicas de filósofos como Platón y Hobbes con debates actuales sobre democracia, desigualdad y gobernanza.

Psicología

Una exploración de la mente y el comportamiento humano a través de la filosofía, abordando temas como el aprendizaje (según Deleuze), la percepción, el amor en la era del consumo, la psicopatía, la metacognición y la transformación personal mediante símbolos y deriva chamánica, con enfoques desde Averroes hasta Foucault y Erickson.

Ciencia

Exploramos la filosofía de la ciencia a través de sus fundamentos y dilemas. Desde la metafísica de Aristóteles y el epicureismo del átomo, hasta el transhumanismo y la hermenéutica de Gadamer, analizamos debates como Heráclito vs. Platón sobre el universo, el problema mente-cuerpo de Descartes, y la verdad en Tomás de Aquino. Con reflexiones de Heidegger, Nietzsche, y Ortega y Gasset, conectamos ciencia, ideología (Marx) y vida moderna, abordando su impacto ético y social.

Lecturas

Descubre en la sección Lecturas de microfilosofia.com un viaje por el pensamiento con citas de Epicuro, Nietzsche (Así Habló Zaratustra), Foucault (poder, deseo), Spinoza (libertad, afectos), Kierkegaard, Hegel, Deleuze, Wittgenstein, Onfray, y textos de Cervantes, Borges, Unamuno. Explora temas como soledad, amor, ética, lenguaje y transformación personal, conectando filosofía clásica y moderna con la vida moderna. Reflexiona sobre el ser, la existencia y la sociedad.

Libro completo Ética de Spinoza

Sumérgete en la microfilosofía de Spinoza en microfilosofia.com, explorando la Ética Demostrada Según el Orden Geométrico. Descubre citas y reflexiones sobre alma, libertad, amor a Dios y el dominio de la razón sobre emociones y afectos.