La sociedad del espectáculo.

Desde sus orígenes, la palabra espectáculo contiene elementos de interés, curiosidad y asombro que, a pesar de la inevitable fijación y del consecuente endurecimiento de la expresión -en realidad, del uso y del abuso que sufre todo término en todo lenguaje extrañado-, valdría la pena revisar, a objeto de comprender, un poco más y mejor, la manera de re-producir y el tipo de relación social que predomina sobre la vida de un siglo que pareciera haber nacido bajo el signo de la crisis y del desgarramiento. El Spectaculum o la representación provienen del término Specto. Y, en efecto, todo Specto mira, contempla, representa, sitúa y, por eso mismo, divide. Y es de ahí de donde proviene el Spectrum, la visión espectral, fantasmal, del otro como un reflejo invertido del sí mismo. La Species, pues, separa, fija y duplica, en tanto que es la unidad básica -abstracta- de la clasificación, el objeto inmediato del conocimiento sensible considerado como realidad inmediata del conocimiento y la cosa. Es, en suma, un gran Speculum en el que se mira, fija y multiplica la sociedad.
Compártelo:

El gran espectáculo por @jrherreraucv

Desde sus orígenes, la palabra espectáculo contiene elementos de interés, curiosidad y asombro que, a pesar de la inevitable fijación y del consecuente endurecimiento de la expresión -en realidad, del uso y del abuso que sufre todo término en todo lenguaje extrañado-, valdría la pena revisar, a objeto de comprender, un poco más y mejor, la manera de re-producir y el tipo de relación social que predomina sobre la vida de un siglo que pareciera haber nacido bajo el signo de la crisis y del desgarramiento. El Spectaculum o la representación provienen del término Specto. Y, en efecto, todo Specto mira, contempla, representa, sitúa y, por eso mismo, divide. Y es de ahí de donde proviene el Spectrum, la visión espectral, fantasmal, del otro como un reflejo invertido del sí mismo. La Species, pues, separa, fija y duplica, en tanto que es la unidad básica -abstracta- de la clasificación, el objeto inmediato del conocimiento sensible considerado como realidad inmediata del conocimiento y la cosa. Es, en suma, un gran Speculum en el que se mira, fija y multiplica la sociedad.


La sociedad del espectáculo.

En el Prólogo a la segunda edición de La esencia del cristianismo, Ludwig Feuerbach señala que: “nuestro tiempo prefiere la imagen a la cosa, la copia al original, la representación a la realidad, la apariencia al ser. Lo que es sagrado para él no es sino la ilusión, pero aquello que es profano es la verdad. Más aún, lo sagrado se engrandece a sus ojos a medida que decrece la verdad y que la ilusión crece, tanto y tan bien que el colmo de la ilusión es también para él el colmo de lo sagrado”. Guy Debord, agudo filósofo y cineasta francés, más cercano de Lukács y Benjamin que del estructuralismo francés, hizo de este pasaje de Feuerbach el epílogo de la que, tal vez, sea su obra más importante: La sociedad del espectáculo. Pero, ¿qué es la sociedad del espectáculo? ¿Es una obra de teatro?, ¿un concierto musical?, ¿el “show bussiness”, propiamente dicho?, ¿tal vez los llamados “espectáculos públicos”?, ¿la “guerra económica”?, ¿la “guerra del pan”?, ¿los 'cartoons' de 'Trucu' y 'Timonel' -¡trick or treat!-, es decir, de 'Pumba' y 'Timón'?, ¿acaso la revista dominical del viejito perverso de los Muppets?, ¿o el “plan de la patria”?, ¿o la diplomacia a la manera del “topo Gigio”? Quizá todas las anteriores y, sin embargo, ninguna de ellas en particular.

Y es que la sociedad del espectáculo descrita por Debord conforma una realidad onto-histórica mucho más compleja, una auténtica condición del ser social del presente, en la que las relaciones sociales entre los individuos están mediadas por imágenes: “toda la vida de las sociedades en que reinan las condiciones modernas de producción se anuncia como una inmensa acumulación de espectáculos. Todo lo que antes era vivido directamente se ha alejado en una representación”.

De este modo, el espectáculo se presenta, a un tiempo, como la sociedad en general, como una parte de ella y, además, como su instrumento mediador: es “el lugar de la mirada abusada y de la falsa conciencia, el lenguaje oficial de la separación”, la inversión no-concreta de la vida, el movimiento autónomo de lo no-viviente, el “corazón del irrealismo de la sociedad real”. Es el mundo invertido, en el que lo verdadero es un momento de lo falso, en el que lo aparente se transmuta en verdad, en el que el sentido se desvanece en la rígida y petrificante mirada de Medusa, como modo de vida, como teoría y práctica de una determinada formación social. Es la mentira que se miente a sí misma: “lo que aparece es bueno, lo que es bueno aparece”, tal como sucede con el negocio de las bolsitas de mercado, con el “carnet de la patria”, con las canillas de pan o, incluso, con aquellas “grandes movilizaciones populares”, “revolucionarias”, “anti-imperialistas”, de empleados públicos amenazados con perder su puesto de trabajo, en caso de negarse a asistir. El mundo del espejo y el espejo del mundo fundidos en los ojos del gendarme, del 'Big (Buzz) Brother', que trastoca la verdad en ficción y la ficción en verdad.

En medio del menesteroso presente, el espectáculo, que Debord apenas vislumbraba en 1969, ha devenido la gran fuerza productiva, el motor propulsor de las relaciones económicas, políticas y sociales del mundo. Es el medio y el fin en sí mismo en cada región, en cada continente, en cada pequeño o gran territorio del orbe. Sus rostros fascistas son múltiples, vístase de conejo de cuello rojo o de zorro de las estepas, de narco-populista o de neo-liberal. El espectáculo, reflejo fiel de la producción de las cosas, forma y contenido diseminados de la Species, de la Spes, de la esperanza como imagen imperturbable, puesta cual espejo, “recubre toda la superficie del mundo y se baña indefinidamente en su propia gloria”.

A través del espectáculo es posible gobernar por decreto. Más aún, el decreto sustituye la realidad. En medio de la hipnósis colectiva que produce el gran espectáculo, la calidad de vida real deviene “buen vivir”; a mayor número de empresas quebradas mayor será el “beneficio colectivo”; se recupera con el malandraje, el robo, la próspera industria del secuestro y el asesinato: los “valores humanistas” de la “revolución”; los “niños de la patria” pueden morir “en paz” en los “hospitales” por falta de medicamentos; la alimentación se transubstancia y la bolsa virtual de mercado se traduce en la bolsa real de basura. Son los “viva” a lo muerto, es la “patria grande” y “soberana”. Es el sistema de educación fracturado que promueve la mediocridad y la ignorancia supina, el calculado abandono de las universidades, consideradas como lugares donde crece el mal, porque el saber y la libertad no son más que expresiones de la maldad misma. Ciudades sucias, plagadas de huecos, sin semáforos, sin luz. Es la ciudad ideal, De civitate Dei, el “Barrio Tricolor”. Cada nuevo fracaso es un guiso y cada nuevo guiso es un espectáculo. Del “¡mueran los blancos, viva el Rey!” al “¡fuera los gringos, vivan los chinos!”, hay una coherencia lógica e histórica indiscutible, silogística.

Por más que la fragmentación puesta, fijada como tal, se reconcilie con la mirada sin vida del espectáculo, subsistirá siempre en ella la imperfección de lo muerto. La sociedad del espectáculo sólo sirve para salir lo más pronto que se pueda de ella.

http://www.el-nacional.com/noticias/columnista/gran-espectaculo_85536
Compártelo:

Publica un comentario:

Seciones revista Microfilosofía

Adéntrate en el fascinante mundo del pensamiento con las secciones de nuestra página de filosofía en microfilosofia.com. Desde reflexiones breves hasta análisis profundos, ofrecemos un espacio para explorar la microfilosofía, los microensayos, la historia del pensamiento, la política, la psicología, la ciencia y las lecturas que han dado forma a las grandes ideas. Cada sección está diseñada para inspirarte, informarte y conectarte con los retos de la vida moderna a través de la filosofía. Descubre cómo las ideas de ayer iluminan las preguntas de hoy y encuentra herramientas para pensar el mundo con mayor claridad.

Microfilosofía

Píldoras filosóficas breves que destilan citas y conceptos de libros clásicos y modernos, ofreciendo reflexiones accesibles sobre temas como la identidad, la libertad y la existencia en la vida contemporánea.

Microensayo

Ensayos cortos que exploran ideas filosóficas con profundidad y claridad, abordando preguntas sobre el ser, la ética y la sociedad, ideales para quienes buscan análisis concisos pero impactantes.

Historia

Un recorrido por la evolución del pensamiento filosófico, desde los presocráticos hasta los contemporáneos, analizando cómo las ideas han moldeado culturas y épocas a lo largo del tiempo.

Política

Reflexiones sobre el poder, la justicia y la organización social, conectando teorías clásicas de filósofos como Platón y Hobbes con debates actuales sobre democracia, desigualdad y gobernanza.

Psicología

Una exploración de la mente y el comportamiento humano a través de la filosofía, abordando temas como el aprendizaje (según Deleuze), la percepción, el amor en la era del consumo, la psicopatía, la metacognición y la transformación personal mediante símbolos y deriva chamánica, con enfoques desde Averroes hasta Foucault y Erickson.

Ciencia

Exploramos la filosofía de la ciencia a través de sus fundamentos y dilemas. Desde la metafísica de Aristóteles y el epicureismo del átomo, hasta el transhumanismo y la hermenéutica de Gadamer, analizamos debates como Heráclito vs. Platón sobre el universo, el problema mente-cuerpo de Descartes, y la verdad en Tomás de Aquino. Con reflexiones de Heidegger, Nietzsche, y Ortega y Gasset, conectamos ciencia, ideología (Marx) y vida moderna, abordando su impacto ético y social.

Lecturas

Descubre en la sección Lecturas de microfilosofia.com un viaje por el pensamiento con citas de Epicuro, Nietzsche (Así Habló Zaratustra), Foucault (poder, deseo), Spinoza (libertad, afectos), Kierkegaard, Hegel, Deleuze, Wittgenstein, Onfray, y textos de Cervantes, Borges, Unamuno. Explora temas como soledad, amor, ética, lenguaje y transformación personal, conectando filosofía clásica y moderna con la vida moderna. Reflexiona sobre el ser, la existencia y la sociedad.

Libro completo Ética de Spinoza

Sumérgete en la microfilosofía de Spinoza en microfilosofia.com, explorando la Ética Demostrada Según el Orden Geométrico. Descubre citas y reflexiones sobre alma, libertad, amor a Dios y el dominio de la razón sobre emociones y afectos.