¿Por qué es importante la lectura de los clásicos?

Compártelo:

Una amenaza la que encuentra por la intención utilitarista hacia las humanidades.

En algunos momentos de nuestro quehacer reflexivo sobre determinado aspecto o fenómeno, como aspirante a la filosofía, es imperativo poner el dedo en la llaga, como de manera coloquial se dice; es decir, poner en la mesa del debate temas que resultan para algunos en verdad espinosos. En estos artículos en los que estamos revisando la mitología griega, es necesario provocar.


En algunos momentos de nuestro quehacer reflexivo sobre determinado aspecto o fenómeno, como aspirante a la filosofía, es imperativo poner el dedo en la llaga, como de manera coloquial se dice; es decir, poner en la mesa del debate temas que resultan para algunos en verdad espinosos. En estos artículos en los que estamos revisando la mitología griega, es necesario provocar.
El tema que se pone sobre la mesa es el siguiente: la vulnerabilidad pedagógica o curricular por la que están pasando la lectura de los clásicos. Esto es, es necesario, desde mi punto de vista y lugar en un hipotético debate, defender a las humanidades. Entonces, ¿es factible defender las humanidades ante un mundo utilitarista? Eso me propongo.
Es verdad, no podemos luchar de una manera “quijotesca” sobre molinos de viento que, metafóricamente, resultarían “virtuales”. Vivimos en una sociedad de consumo y, más aún, (en esa necesidad sociológica de delimitar ciertos estadios), contamos son un nuevo ingrediente: la llamada orientación tecnológica en nuestra vida cotidiana y laboral.
Dicha coyuntura socioeconómica, trastoca, entre otros aspectos, un área que nos interesa: la educación. Aquí se plantean los cimientos de un posible debate: hasta qué grado las políticas públicas están resultando irresponsables cuando proponen reestructurar los planes de estudio afectando el campo de las humanidades. No sólo quitando carreras afines sino materias a otras áreas de estudio.
¿Por qué considera uno que esto es un acto de irresponsabilidad, el eliminar aspectos humanísticos en los estudios? Ese es el tema. En mi oportunidad de proponer un argumento en este texto, es que no sólo es por la razón de conocer y/o dominar cierto fenómeno de estudio y desarrollar un campo de investigación o acción, sino porque esos conocimientos permiten pensar.

La lectura de ciertos clásicos, por ejemplo, le permite a uno desarrollar un diálogo intelectual que sin duda será resultante de nuevas ideas, supone uno, cada vez mejor planteadas. Por esa razón genuina y expansiva en el eco reflexivo es que resulta inaudito evitar las lecturas de los clásicos, esa es su riqueza. 
Compártelo:

Publica un comentario:

Seciones revista Microfilosofía

Adéntrate en el fascinante mundo del pensamiento con las secciones de nuestra página de filosofía en microfilosofia.com. Desde reflexiones breves hasta análisis profundos, ofrecemos un espacio para explorar la microfilosofía, los microensayos, la historia del pensamiento, la política, la psicología, la ciencia y las lecturas que han dado forma a las grandes ideas. Cada sección está diseñada para inspirarte, informarte y conectarte con los retos de la vida moderna a través de la filosofía. Descubre cómo las ideas de ayer iluminan las preguntas de hoy y encuentra herramientas para pensar el mundo con mayor claridad.

Microfilosofía

Píldoras filosóficas breves que destilan citas y conceptos de libros clásicos y modernos, ofreciendo reflexiones accesibles sobre temas como la identidad, la libertad y la existencia en la vida contemporánea.

Microensayo

Ensayos cortos que exploran ideas filosóficas con profundidad y claridad, abordando preguntas sobre el ser, la ética y la sociedad, ideales para quienes buscan análisis concisos pero impactantes.

Historia

Un recorrido por la evolución del pensamiento filosófico, desde los presocráticos hasta los contemporáneos, analizando cómo las ideas han moldeado culturas y épocas a lo largo del tiempo.

Política

Reflexiones sobre el poder, la justicia y la organización social, conectando teorías clásicas de filósofos como Platón y Hobbes con debates actuales sobre democracia, desigualdad y gobernanza.

Psicología

Una exploración de la mente y el comportamiento humano a través de la filosofía, abordando temas como el aprendizaje (según Deleuze), la percepción, el amor en la era del consumo, la psicopatía, la metacognición y la transformación personal mediante símbolos y deriva chamánica, con enfoques desde Averroes hasta Foucault y Erickson.

Ciencia

Exploramos la filosofía de la ciencia a través de sus fundamentos y dilemas. Desde la metafísica de Aristóteles y el epicureismo del átomo, hasta el transhumanismo y la hermenéutica de Gadamer, analizamos debates como Heráclito vs. Platón sobre el universo, el problema mente-cuerpo de Descartes, y la verdad en Tomás de Aquino. Con reflexiones de Heidegger, Nietzsche, y Ortega y Gasset, conectamos ciencia, ideología (Marx) y vida moderna, abordando su impacto ético y social.

Lecturas

Descubre en la sección Lecturas de microfilosofia.com un viaje por el pensamiento con citas de Epicuro, Nietzsche (Así Habló Zaratustra), Foucault (poder, deseo), Spinoza (libertad, afectos), Kierkegaard, Hegel, Deleuze, Wittgenstein, Onfray, y textos de Cervantes, Borges, Unamuno. Explora temas como soledad, amor, ética, lenguaje y transformación personal, conectando filosofía clásica y moderna con la vida moderna. Reflexiona sobre el ser, la existencia y la sociedad.

Libro completo Ética de Spinoza

Sumérgete en la microfilosofía de Spinoza en microfilosofia.com, explorando la Ética Demostrada Según el Orden Geométrico. Descubre citas y reflexiones sobre alma, libertad, amor a Dios y el dominio de la razón sobre emociones y afectos.