La mitología griega y sus connotaciones literarias

Compártelo:

Revisión conceptual de la mitología y la literatura

En este momento, es necesario hacer una pequeña aclaración de lo que será desde este punto, la publicación, de mi parte, de una serie de artículos que van enfocados a la idea de revisar la “Mitología griega y sus connotaciones literarias”, que conformarán al final un libro que sirva para divulgación de las ideas intelectuales de uno como pensador humanista. 


En este momento, es necesario hacer una pequeña aclaración de lo que será desde este punto, la publicación, de mi parte, de una serie de artículos que van enfocados a la idea de revisar la “Mitología griega y sus connotaciones literarias”, que conformarán al final un libro que sirva para divulgación de las ideas intelectuales de uno como pensador humanista.
Empecemos pues, haciendo una breve revisión introductoria de lo que es considerado la “mitología clásica” como un ente emancipador e inspirador de lo que se considera la conciencia de la cultura occidental. Esto es la resultante de la unión, más que académica, de la mitología y la literatura en todo su contexto y esplendor.
Es importante reconocer que desde los tiempos inmemoriales en lo que la historiografía aún no tenía registro de cierta actividad humanística, hasta nuestros días, los mitos y la propia literatura, de los antiguos griegos, fueron más que la base fundacional de nuestra cultura, son el germen del quehacer de las artes y la propia literatura alimentándose del mito como aliento de vida creativa.
Se entiende entonces que la literatura será y es, la vía de transmisión de las ideas y de los mitos que se gestaron desde la antigua Grecia. De todo ello va quedando registro no sólo en la propia historiografía literaria, sino en el quehacer del propio escritor en su oficio. La lectura de los clásicos y otros autores va más allá de un mero plagio inconsciente de las ideas.
O de una emulación creativa del demiurgo mitológico. La revisión de todos estos temas tiene desde mi punto de vista en esta serie de artículos, más que nada, incentivar las necesidades e inquietudes intelectuales de cada lector posible que llegase a tener. No se pretende, y se sobreentiende, hacer un análisis literario ni mucho menos.

Simple y llanamente es una invitación compartida a que leamos de nuevo a los clásicos griegos ya no para cumplir con una obligación escolar (en el mayor de los casos posibles), o a cualquier otro impulso lector.  Digamos que segundas lecturas son buenas.
Compártelo:

Publica un comentario:

Seciones revista Microfilosofía

Adéntrate en el fascinante mundo del pensamiento con las secciones de nuestra página de filosofía en microfilosofia.com. Desde reflexiones breves hasta análisis profundos, ofrecemos un espacio para explorar la microfilosofía, los microensayos, la historia del pensamiento, la política, la psicología, la ciencia y las lecturas que han dado forma a las grandes ideas. Cada sección está diseñada para inspirarte, informarte y conectarte con los retos de la vida moderna a través de la filosofía. Descubre cómo las ideas de ayer iluminan las preguntas de hoy y encuentra herramientas para pensar el mundo con mayor claridad.

Microfilosofía

Píldoras filosóficas breves que destilan citas y conceptos de libros clásicos y modernos, ofreciendo reflexiones accesibles sobre temas como la identidad, la libertad y la existencia en la vida contemporánea.

Microensayo

Ensayos cortos que exploran ideas filosóficas con profundidad y claridad, abordando preguntas sobre el ser, la ética y la sociedad, ideales para quienes buscan análisis concisos pero impactantes.

Historia

Un recorrido por la evolución del pensamiento filosófico, desde los presocráticos hasta los contemporáneos, analizando cómo las ideas han moldeado culturas y épocas a lo largo del tiempo.

Política

Reflexiones sobre el poder, la justicia y la organización social, conectando teorías clásicas de filósofos como Platón y Hobbes con debates actuales sobre democracia, desigualdad y gobernanza.

Psicología

Una exploración de la mente y el comportamiento humano a través de la filosofía, abordando temas como el aprendizaje (según Deleuze), la percepción, el amor en la era del consumo, la psicopatía, la metacognición y la transformación personal mediante símbolos y deriva chamánica, con enfoques desde Averroes hasta Foucault y Erickson.

Ciencia

Exploramos la filosofía de la ciencia a través de sus fundamentos y dilemas. Desde la metafísica de Aristóteles y el epicureismo del átomo, hasta el transhumanismo y la hermenéutica de Gadamer, analizamos debates como Heráclito vs. Platón sobre el universo, el problema mente-cuerpo de Descartes, y la verdad en Tomás de Aquino. Con reflexiones de Heidegger, Nietzsche, y Ortega y Gasset, conectamos ciencia, ideología (Marx) y vida moderna, abordando su impacto ético y social.

Lecturas

Descubre en la sección Lecturas de microfilosofia.com un viaje por el pensamiento con citas de Epicuro, Nietzsche (Así Habló Zaratustra), Foucault (poder, deseo), Spinoza (libertad, afectos), Kierkegaard, Hegel, Deleuze, Wittgenstein, Onfray, y textos de Cervantes, Borges, Unamuno. Explora temas como soledad, amor, ética, lenguaje y transformación personal, conectando filosofía clásica y moderna con la vida moderna. Reflexiona sobre el ser, la existencia y la sociedad.

Libro completo Ética de Spinoza

Sumérgete en la microfilosofía de Spinoza en microfilosofia.com, explorando la Ética Demostrada Según el Orden Geométrico. Descubre citas y reflexiones sobre alma, libertad, amor a Dios y el dominio de la razón sobre emociones y afectos.