Introducción a “Los placeres de la imaginación” de Joseph Addison.

Compártelo:

Aproximación a los contenidos de la obra de Joseph Addison.

En este artículo que será el germen de posteriores relacionados con la temática siguiente: estética y teoría del arte en el siglo XVIII; estarán centrados principalmente, en la obra de Joseph Addison que se titula: “Los placeres de la imaginación”, publicada en el año de 1712.  Y que nos servirá como referente bibliográfico para dar pie a los artículos posteriores a este tema..


En este artículo que será el germen de posteriores relacionados con la temática siguiente: estética y teoría del arte en el siglo XVIII; estarán centrados principalmente, en la obra de Joseph Addison que se titula: “Los placeres de la imaginación”, publicada en el año de 1712.  Y que nos servirá como referente bibliográfico para dar pie a los artículos posteriores a este tema.
La importancia de empezar a revisar a dicho autor sobre los temas relacionados con la estética y teoría del arte de un siglo en particular, reviste en el hecho de que es un parteaguas en la llamada consolidación de la influyente “estética británica” y del periodo del "romanticismo". Por supuesto que las bases teóricas no se centran de manera particular en este ensayo que mencionamos, es un referente.
Valga señalar entonces que según la biografía de este ilustre personaje, Addison, nació en un lugar llamado Milston, que se encuentra ubicado en el sur de Londres. Nació en el año de 1672; y fue entre otras cosas, un crítico literario, ensayista, poeta, dramaturgo y político. Esa versatilidad intelectual le permitió dar grandes aportes al pensamiento estético y otros temas.
Entre sus diversos trabajos propios de su quehacer intelectual, tenemos que empezó a colaborar en una publicación que se volvió exitosa: “The Tatler”, posteriormente empezó, en el año de 1711, a colaborar en la publicación llamada: “The Spectator”; en donde tendría la oportunidad de publicar el ensayo al cual hacemos referencia.
Dicho ensayo: “Los placeres de la imaginación”, fue publicado en el año de 1712 precisamente en la publicación “The Spectator”, en el número 461. Desde su publicación, ha tenido gran recibimiento y aceptación por sus planteamientos sobre la estética. Dicho aspecto lo revisaremos con detalle en otros artículos. Por lo que recomiendo, si es de su interés, estar al pendiente.
Y hablando de recomendaciones, me permito hacer una, y es que en la medida de sus intereses y posibilidades lean el siguiente texto: “Los placeres de la imaginación y otros ensayos de The Spectator”, de Tonia Raquejo, profesora de historia del arte en la Universidad Complutense.  
Compártelo:

Publica un comentario:

Seciones revista Microfilosofía

Adéntrate en el fascinante mundo del pensamiento con las secciones de nuestra página de filosofía en microfilosofia.com. Desde reflexiones breves hasta análisis profundos, ofrecemos un espacio para explorar la microfilosofía, los microensayos, la historia del pensamiento, la política, la psicología, la ciencia y las lecturas que han dado forma a las grandes ideas. Cada sección está diseñada para inspirarte, informarte y conectarte con los retos de la vida moderna a través de la filosofía. Descubre cómo las ideas de ayer iluminan las preguntas de hoy y encuentra herramientas para pensar el mundo con mayor claridad.

Microfilosofía

Píldoras filosóficas breves que destilan citas y conceptos de libros clásicos y modernos, ofreciendo reflexiones accesibles sobre temas como la identidad, la libertad y la existencia en la vida contemporánea.

Microensayo

Ensayos cortos que exploran ideas filosóficas con profundidad y claridad, abordando preguntas sobre el ser, la ética y la sociedad, ideales para quienes buscan análisis concisos pero impactantes.

Historia

Un recorrido por la evolución del pensamiento filosófico, desde los presocráticos hasta los contemporáneos, analizando cómo las ideas han moldeado culturas y épocas a lo largo del tiempo.

Política

Reflexiones sobre el poder, la justicia y la organización social, conectando teorías clásicas de filósofos como Platón y Hobbes con debates actuales sobre democracia, desigualdad y gobernanza.

Psicología

Una exploración de la mente y el comportamiento humano a través de la filosofía, abordando temas como el aprendizaje (según Deleuze), la percepción, el amor en la era del consumo, la psicopatía, la metacognición y la transformación personal mediante símbolos y deriva chamánica, con enfoques desde Averroes hasta Foucault y Erickson.

Ciencia

Exploramos la filosofía de la ciencia a través de sus fundamentos y dilemas. Desde la metafísica de Aristóteles y el epicureismo del átomo, hasta el transhumanismo y la hermenéutica de Gadamer, analizamos debates como Heráclito vs. Platón sobre el universo, el problema mente-cuerpo de Descartes, y la verdad en Tomás de Aquino. Con reflexiones de Heidegger, Nietzsche, y Ortega y Gasset, conectamos ciencia, ideología (Marx) y vida moderna, abordando su impacto ético y social.

Lecturas

Descubre en la sección Lecturas de microfilosofia.com un viaje por el pensamiento con citas de Epicuro, Nietzsche (Así Habló Zaratustra), Foucault (poder, deseo), Spinoza (libertad, afectos), Kierkegaard, Hegel, Deleuze, Wittgenstein, Onfray, y textos de Cervantes, Borges, Unamuno. Explora temas como soledad, amor, ética, lenguaje y transformación personal, conectando filosofía clásica y moderna con la vida moderna. Reflexiona sobre el ser, la existencia y la sociedad.

Libro completo Ética de Spinoza

Sumérgete en la microfilosofía de Spinoza en microfilosofia.com, explorando la Ética Demostrada Según el Orden Geométrico. Descubre citas y reflexiones sobre alma, libertad, amor a Dios y el dominio de la razón sobre emociones y afectos.