El hombre es Dios en la tierra: Fichte

Fichte y el idealismo alemán: La filosofía de la subjetividad y la libertad humana en la historia.
Compártelo:

La acción divina del hombre en la tierra desde el idealismo alemán

La historia de la humanidad, de las ideas y del desarrollo de las grandes coyunturas, a través de un consenso académico; a determinado varias pautas o estadios de la propia dinámica historiográfica. Naturalmente la filosofía no podría estar exenta: en ese sentido ubicaremos la filosofía de Fichte dentro de la corriente del idealismo alemán dentro de los años de 1762-1814.

Acción divina del hombre sobre la tierra

La historia de la humanidad, de las ideas y del desarrollo de las grandes coyunturas, a través de un consenso académico; a determinado varias pautas o estadios de la propia dinámica historiográfica. Naturalmente la filosofía no podría estar exenta: en ese sentido ubicaremos la filosofía de Fichte dentro de la corriente del idealismo alemán dentro de los años de 1762-1814.
Bajo esa premisa entendemos que en su época, como ya avisaba en el párrafo anterior, en la época en que vivió el filósofo alemán Fichte, dentro de la corriente del idealismo alemán, su quehacer y obra filosófica fue entendida como una exaltación y promoción de la subjetividad desde el punto de vista cognoscitivo, pasando por la fenomenología como ente argumentativo.
En el común denominador de sus obras, como común denominador se manifestaba la idea de que el “yo” como recurso inmanente de la existencia finita, se justifica a través de una serie de actividades fundamentadas. Es en ese sentido que se empiezan a gestar las pautas principales de lo que se considerará el idealismo alemán y a él se le conocerá como el fundador.
De hecho, si se revisa aunque sea de manera panorámica la secuencia y/o el curso de lo que es la propia historia de la filosofía, tenemos que el propio Hegel, parte de sus doctrinas filosóficas (de Fichte), para construir lo que ahora conocemos como uno de los sistemas filosóficos más intensos desde el punto de vista del idealismo. De hecho, podríamos argumentar que el propio Hegel nutrió las ideas de Fichte.
La lectura y aportación que en la dinámica actual podemos rescatar de la obra de Fitche llevada a la praxis, radica en el hecho más que fortuito de que en el contexto del devenir humano, como ser social y político, lo más elemental, vital e importante es que el propio ser humano esté sin ataduras morales, es decir, cuente con su propia libertad humana.

El ente social y político que se vacía en el recipiente del Estado social, solamente tiene justificación divina a través de la acción individual del propio ser; claro está, como un impulso de mejora del propio Estado. Es así que el propio “yo” será el pilar de la construcción del mundo inteligible. La cultura es unión y progreso.


Compártelo:

Publica un comentario:

Seciones revista Microfilosofía

Adéntrate en el fascinante mundo del pensamiento con las secciones de nuestra página de filosofía en microfilosofia.com. Desde reflexiones breves hasta análisis profundos, ofrecemos un espacio para explorar la microfilosofía, los microensayos, la historia del pensamiento, la política, la psicología, la ciencia y las lecturas que han dado forma a las grandes ideas. Cada sección está diseñada para inspirarte, informarte y conectarte con los retos de la vida moderna a través de la filosofía. Descubre cómo las ideas de ayer iluminan las preguntas de hoy y encuentra herramientas para pensar el mundo con mayor claridad.

Microfilosofía

Píldoras filosóficas breves que destilan citas y conceptos de libros clásicos y modernos, ofreciendo reflexiones accesibles sobre temas como la identidad, la libertad y la existencia en la vida contemporánea.

Microensayo

Ensayos cortos que exploran ideas filosóficas con profundidad y claridad, abordando preguntas sobre el ser, la ética y la sociedad, ideales para quienes buscan análisis concisos pero impactantes.

Historia

Un recorrido por la evolución del pensamiento filosófico, desde los presocráticos hasta los contemporáneos, analizando cómo las ideas han moldeado culturas y épocas a lo largo del tiempo.

Política

Reflexiones sobre el poder, la justicia y la organización social, conectando teorías clásicas de filósofos como Platón y Hobbes con debates actuales sobre democracia, desigualdad y gobernanza.

Psicología

Una exploración de la mente y el comportamiento humano a través de la filosofía, abordando temas como el aprendizaje (según Deleuze), la percepción, el amor en la era del consumo, la psicopatía, la metacognición y la transformación personal mediante símbolos y deriva chamánica, con enfoques desde Averroes hasta Foucault y Erickson.

Ciencia

Exploramos la filosofía de la ciencia a través de sus fundamentos y dilemas. Desde la metafísica de Aristóteles y el epicureismo del átomo, hasta el transhumanismo y la hermenéutica de Gadamer, analizamos debates como Heráclito vs. Platón sobre el universo, el problema mente-cuerpo de Descartes, y la verdad en Tomás de Aquino. Con reflexiones de Heidegger, Nietzsche, y Ortega y Gasset, conectamos ciencia, ideología (Marx) y vida moderna, abordando su impacto ético y social.

Lecturas

Descubre en la sección Lecturas de microfilosofia.com un viaje por el pensamiento con citas de Epicuro, Nietzsche (Así Habló Zaratustra), Foucault (poder, deseo), Spinoza (libertad, afectos), Kierkegaard, Hegel, Deleuze, Wittgenstein, Onfray, y textos de Cervantes, Borges, Unamuno. Explora temas como soledad, amor, ética, lenguaje y transformación personal, conectando filosofía clásica y moderna con la vida moderna. Reflexiona sobre el ser, la existencia y la sociedad.

Libro completo Ética de Spinoza

Sumérgete en la microfilosofía de Spinoza en microfilosofia.com, explorando la Ética Demostrada Según el Orden Geométrico. Descubre citas y reflexiones sobre alma, libertad, amor a Dios y el dominio de la razón sobre emociones y afectos.