Filosofía de Gustavo Bueno.

Compártelo:
Gustavo Bueno filosofía.

Mi homenaje a la filosofía de Gustavo Bueno.

Por Esteban Higueras Galán.


Seguramente se pueden afirmar dos cosas del famoso debate entre Gustavo Bueno y Manuel Sacristán, en el que se discutía sobre el papel de la filosofía en el conjunto de saberes, ¿es la filosofía una especificación auxiliar al desarrollo de las ciencias - para algunos científicos especialistas se entiende - o es una organización de los mismos saberes en la historia del hombre - para el individuo que piensa especialista o no?, ahora con el paso del tiempo sabemos que Sacristán tenía razón, las ciencias han ido creciendo y unas - matemática, química, biología - son supuestas bases de otras - ciencias políticas, arte o derecho - que confían en que el "todo" se aclare por sí mismo - según Bueno - esto no es más que metafísica creada por "anti-metafísicos" - que crean una realidad mitológica en la imaginación de que unas ciencias sustentan a otras, siendo esto falso, pero esto sin duda es nuestra "razón" presente, así vivimos ahora bajo el yugo del especialista que no puede explicar su realidad al hombre corriente. A Gustavo Bueno seguramente no le importaría que Sacristán se lleve la "razón" positivista de las ciencias, es decir, que la historia le diese la razón de afirmar sin errores lógicos que las ciencias no utilizan a la filosofía como tronco, sino que cada rama se auto-injerta es un suelo propio, y que solas ellas, se volverían a mezclar, algo que no era para él muy diferente a como lo hacían los Dioses del Olympo, para él filósofo Bueno todo esto es simple metafísica real, pues hasta los positivistas lógicos más falsacionistas incurren en el mito de que unas ciencias son la base de otras. Digamos entonces que se puede afirmar una segunda cosa, que Bueno prefería el concepto.

Seguramente, Gustavo Bueno - que estudió once años la antigua carrera de teología con la ética de Spinoza entre sus apuntes - no entendía que el positivismo lógico afirmase la validez de la ciencia a través de la investigación científica, por que al superponer unas ciencias sobre otras, falseaba la realidad, el decía que las ciencias no se solapan y pueden crecer tanto como la ciencia misma pueda. Por supuesto, Gustavo pensaba que la filosofía hacia algo que una ciencia, o la "organización" de las ciencias actual no puede hacer, comprender a la organización de ciencias en saberes comprensibles para los individuos. La totalidad de las ciencias al crecer se separan, por si mismas no tienden a la unidad, la filosofía es un trabajo del hombre. Es "materialismo" y no "idealismo" lo que él defiende. Aunque también puede verse - si caemos en el buenísmo que él también criticó en "el pensamiento de Alicia - como la expresión práctica de la "filosofía metafísica" de Hegel a través del historicismo de Marx, y nada nuevo habría, o se concluye el materialismo de Bueno como conceptual. Bueno acepta el concepto "claro y distinto" de Spinoza, en sus escritos se aprecia la especificidad que el escritor da al concepto, la idea siempre va con el autor - ha nacido en un determinado lugar y se presenta en un libro determinado escrito por alguien, el concepto, esta herramienta para mi cabeza que inventó tal pensador - pensaría el Sr.Bueno mientras escribía - me sirve para entender este enunciado, y sin él no podría por muy completo y desarrollado que el enunciado esté.

El mismo materialismo - o conceptualismo - tuvo en el plano político español, al tiempo que diferenciaba a Hegel de Marx conceptualmente, criticó las propaganda electoral del partido socialista -PSOE, por referirse al "pueblo" en eslóganes que según él llamaban a algo que no existía, una entidad metafísica, una creación mitológica. Hoy, la última crítica de bueno, la mitología de la televisión basura y el show celebritie es el riesgo más grande para nuestra sociedad. La filosofía no es demandada, las ciencias se dispersan y los individuos de la sociedad no saben que pensar, ¡ni siquiera piensan!, no ya es que la razón específica de las ciencias por separado no soluciona los problemas de los hombres (tanto en avance psicológico - conocimiento del comportamiento humano - como social - el conocimiento del comportamiento de los indivíduos como conujunto) sino que los hombres son incapaces de reconocer los saberes de la ciencia, si no piensan ni comprenden conceptos, es decir, si no hacen filosofía.


Fundó la revista http://Symploke.trujaman.org y allí pueden leerse muchos de sus trabajos online, así como su bibliografía: Biografía de Gustavo Bueno.
Compártelo:

Publica un comentario:

Seciones revista Microfilosofía

Adéntrate en el fascinante mundo del pensamiento con las secciones de nuestra página de filosofía en microfilosofia.com. Desde reflexiones breves hasta análisis profundos, ofrecemos un espacio para explorar la microfilosofía, los microensayos, la historia del pensamiento, la política, la psicología, la ciencia y las lecturas que han dado forma a las grandes ideas. Cada sección está diseñada para inspirarte, informarte y conectarte con los retos de la vida moderna a través de la filosofía. Descubre cómo las ideas de ayer iluminan las preguntas de hoy y encuentra herramientas para pensar el mundo con mayor claridad.

Microfilosofía

Píldoras filosóficas breves que destilan citas y conceptos de libros clásicos y modernos, ofreciendo reflexiones accesibles sobre temas como la identidad, la libertad y la existencia en la vida contemporánea.

Microensayo

Ensayos cortos que exploran ideas filosóficas con profundidad y claridad, abordando preguntas sobre el ser, la ética y la sociedad, ideales para quienes buscan análisis concisos pero impactantes.

Historia

Un recorrido por la evolución del pensamiento filosófico, desde los presocráticos hasta los contemporáneos, analizando cómo las ideas han moldeado culturas y épocas a lo largo del tiempo.

Política

Reflexiones sobre el poder, la justicia y la organización social, conectando teorías clásicas de filósofos como Platón y Hobbes con debates actuales sobre democracia, desigualdad y gobernanza.

Psicología

Una exploración de la mente y el comportamiento humano a través de la filosofía, abordando temas como el aprendizaje (según Deleuze), la percepción, el amor en la era del consumo, la psicopatía, la metacognición y la transformación personal mediante símbolos y deriva chamánica, con enfoques desde Averroes hasta Foucault y Erickson.

Ciencia

Exploramos la filosofía de la ciencia a través de sus fundamentos y dilemas. Desde la metafísica de Aristóteles y el epicureismo del átomo, hasta el transhumanismo y la hermenéutica de Gadamer, analizamos debates como Heráclito vs. Platón sobre el universo, el problema mente-cuerpo de Descartes, y la verdad en Tomás de Aquino. Con reflexiones de Heidegger, Nietzsche, y Ortega y Gasset, conectamos ciencia, ideología (Marx) y vida moderna, abordando su impacto ético y social.

Lecturas

Descubre en la sección Lecturas de microfilosofia.com un viaje por el pensamiento con citas de Epicuro, Nietzsche (Así Habló Zaratustra), Foucault (poder, deseo), Spinoza (libertad, afectos), Kierkegaard, Hegel, Deleuze, Wittgenstein, Onfray, y textos de Cervantes, Borges, Unamuno. Explora temas como soledad, amor, ética, lenguaje y transformación personal, conectando filosofía clásica y moderna con la vida moderna. Reflexiona sobre el ser, la existencia y la sociedad.

Libro completo Ética de Spinoza

Sumérgete en la microfilosofía de Spinoza en microfilosofia.com, explorando la Ética Demostrada Según el Orden Geométrico. Descubre citas y reflexiones sobre alma, libertad, amor a Dios y el dominio de la razón sobre emociones y afectos.