Derrida, una mirada periférica hacia la escritura literaria.

En este texto pretendemos acercarnos a lo que es el oficio del escritor desde el punto de vista filosófico. Darle ese contrapeso al propio acto de escribir con la oralidad circundante de la narrativa como recipiente del mismo. Derrida cuestionó el proceso de escritura que uno intenta proyectar para una comprensión del mismo.
Compártelo:

Reflexiones de la escritura filosófica y literaria desde la perspectiva de Derrida.

En este texto pretendemos acercarnos a lo que es el oficio del escritor desde el punto de vista filosófico. Darle ese contrapeso al propio acto de escribir con la oralidad circundante de la narrativa como recipiente del mismo. Derrida cuestionó el proceso de escritura que uno intenta proyectar para una comprensión del mismo.





Pretender acercarse al pensamiento de un filósofo determinado sólo se puede realizar a través de una pesquisa historiográfica de sus obras. Eso resulta académicamente lógico desde el punto de vista metodológico. En esa intención cognoscitiva del entender el saber de algún filósofo en el contexto de las formas (bibliográfica), no anticipa peligro alguno. El aviso intelectual queda manifiesto cuando se intenta incursionar en el pensamiento de manera frontal, directa. Esa actitud la mayoría de las veces nos lleva a un marasmo conceptual (en el mejor de los casos), o a un abandono reflexivo cayendo en una historia de la filosofía.




Por tal razón, ante tal eventualidad, a título personal y de acuerdo a mi compromiso intelectual, he decidido llevar a cabo una mirada periférica al pensamiento de Derrida para pretender (se entiende mi actitud precautoria), acercarme a una forma proactiva, al oficio de la escritura desde el punto de vista de la literatura, más concreto sería, desde la narrativa. En los siguientes párrafos (y en todos los artículos que escriba en este sitio), van en esa tesitura. Se pretende al final que esto pueda resultar ser un libro digno de publicarse, en el sentido de que valga la pena leerse sin hacer perder el tiempo al posible lector.

He decidido acercarme al pensamiento filosófico de Derrida porque me permite los conceptos elementales que necesito para la argumentación filosófica-literaria de esta serie de artículos y es por una sencilla y potente razón: dentro de la historia de la filosofía se admite que el filósofo francés Derrida, es sinónimo del concepto que él intencionalmente acuñó como “desconstrucción”, que nos permite, en nuestro rigor de pensamiento filosófico, proponer una “filosofía de la diferencia”. Termino que precisamente intento rescatar como herramienta del proceso de escritura en estos artículos.

La obra de Derrida, desde el punto de vista narrativo de su filosofía, permitió proponer y dio como resultado, una nutrida proliferación de términos nuevos que le permitió profundizar en sus argumentaciones filosóficas y, en consecuencia, pudo trastocar en el análisis de diversos campos de la ciencia filosófica, la calma en la que se encontraban. Cabe aclarar que acuñó nuevos términos mas no contienen en su matiz, una carga estrictamente conceptual. Al final del día, no pretendía ampliar el espectro filosófico sino darle mayor sentido a la oralidad de la escritura.

Con ello, se puede (él lo llevó a cabo), navegar por el campo de la fenomenología trascendental, en la filosofía del lenguaje, en el campo de la semiótica, en el estructuralismo, en la estética y/o las artes, en el psicoanálisis, en la teoría literaria, entre otros campos posibles. En nuestro caso sólo pretendemos acercarnos a lo que es el oficio del escritor desde el punto de vista filosófico. Darle ese contrapeso al propio acto de escribir con la oralidad circundante de la narrativa como recipiente del mismo. Derrida cuestionó el proceso de escritura que uno intenta proyectar para una comprensión del mismo. 

Compártelo:

Publica un comentario:

Seciones revista Microfilosofía

Adéntrate en el fascinante mundo del pensamiento con las secciones de nuestra página de filosofía en microfilosofia.com. Desde reflexiones breves hasta análisis profundos, ofrecemos un espacio para explorar la microfilosofía, los microensayos, la historia del pensamiento, la política, la psicología, la ciencia y las lecturas que han dado forma a las grandes ideas. Cada sección está diseñada para inspirarte, informarte y conectarte con los retos de la vida moderna a través de la filosofía. Descubre cómo las ideas de ayer iluminan las preguntas de hoy y encuentra herramientas para pensar el mundo con mayor claridad.

Microfilosofía

Píldoras filosóficas breves que destilan citas y conceptos de libros clásicos y modernos, ofreciendo reflexiones accesibles sobre temas como la identidad, la libertad y la existencia en la vida contemporánea.

Microensayo

Ensayos cortos que exploran ideas filosóficas con profundidad y claridad, abordando preguntas sobre el ser, la ética y la sociedad, ideales para quienes buscan análisis concisos pero impactantes.

Historia

Un recorrido por la evolución del pensamiento filosófico, desde los presocráticos hasta los contemporáneos, analizando cómo las ideas han moldeado culturas y épocas a lo largo del tiempo.

Política

Reflexiones sobre el poder, la justicia y la organización social, conectando teorías clásicas de filósofos como Platón y Hobbes con debates actuales sobre democracia, desigualdad y gobernanza.

Psicología

Una exploración de la mente y el comportamiento humano a través de la filosofía, abordando temas como el aprendizaje (según Deleuze), la percepción, el amor en la era del consumo, la psicopatía, la metacognición y la transformación personal mediante símbolos y deriva chamánica, con enfoques desde Averroes hasta Foucault y Erickson.

Ciencia

Exploramos la filosofía de la ciencia a través de sus fundamentos y dilemas. Desde la metafísica de Aristóteles y el epicureismo del átomo, hasta el transhumanismo y la hermenéutica de Gadamer, analizamos debates como Heráclito vs. Platón sobre el universo, el problema mente-cuerpo de Descartes, y la verdad en Tomás de Aquino. Con reflexiones de Heidegger, Nietzsche, y Ortega y Gasset, conectamos ciencia, ideología (Marx) y vida moderna, abordando su impacto ético y social.

Lecturas

Descubre en la sección Lecturas de microfilosofia.com un viaje por el pensamiento con citas de Epicuro, Nietzsche (Así Habló Zaratustra), Foucault (poder, deseo), Spinoza (libertad, afectos), Kierkegaard, Hegel, Deleuze, Wittgenstein, Onfray, y textos de Cervantes, Borges, Unamuno. Explora temas como soledad, amor, ética, lenguaje y transformación personal, conectando filosofía clásica y moderna con la vida moderna. Reflexiona sobre el ser, la existencia y la sociedad.

Libro completo Ética de Spinoza

Sumérgete en la microfilosofía de Spinoza en microfilosofia.com, explorando la Ética Demostrada Según el Orden Geométrico. Descubre citas y reflexiones sobre alma, libertad, amor a Dios y el dominio de la razón sobre emociones y afectos.