Biografia de Hegel.

Compártelo:
Biografía de Hegel

Vída y obra de Georg Wilhelm Friedrich Hegel

Nació el 27 de agosto de 1770 en Stuttgart, hijo de un funcionario de la hacienda pública en una familia luterana. Perdió a su madre a los 13 años y la relación con su padre era distante


Era un estudiante muy disciplinado, ordenado y obediente. Terminó el bachillerato, cursó estudios de los clásicos griegos y latinos en el gymnasium de Stuttgart y después fue a la universidad de Tubinga en 1788 donde se hizo amigo del poeta Friedrich Hölderlin y del filósofo Friedrich Wilhelm Joseph von Schelling para formarse como pastor luterano.

A los 23 años trabajó de profesor para los hijos de una familia aristócrata, pero se desilusionó con el trato servil que le exigían. Abandonó su trabajo y se dirigió a Frankfurt a trabajar como preceptor de una familia de clase media.

Fue preceptor en Berna (Suiza) en el año 1793. Pocos años después falleció su padre, dejándole una herencia que le permitió dejar su trabajo como tutor. Ya en 1801 entra en la Universidad de Jena donde concluye La fenomenología del espíritu(1807).



Durante 1806 -con la entrada de Napoleon en la ciudad de Jena - Hegel se introdujo en la obra de pensadores como Schiller, Herder, Lessing y Kant, Hegel compartió con sus compañeros y alumnos el entusiasmo por la Revolución Francesa. Aunque al principio se hallaba muy próximo al idealismo de Fichte y Schelling, a medida que fue elaborando su propio sistema filosófico, ya profesor en la Universidad de Heidelberg (1816-1818) y luego en Berlín (1818-1831), se alejó progresivamene de ellos.

Obras publicadas


Hegel, influenciado por el pensamiento ético de Kant y el rigor especulativo de Spinoza realizó contribuciones fundamentales en una gran variedad de campos humanos, que abarcan la filosofía de la historia, la estética y la ética social. En cuanto a la historia, sus dos categorías explicativas claves son la razón y la libertad. Entre las obras presentadas bajo el título genérico de Lecciones, se encuentran Filosofía de las Bellas Artes (1835-1838), Lecciones de la historia de la filosofía (1833-1836), Lecciones de filosofía de la religión (1832) y Lecciones sobre la filosofía de la historia (1837). Permaneció en Jena hasta octubre de 1806, cuando la ciudad fue ocupada por los franceses y se vio obligado a escapar.

Cuando agotó los recursos de su herencia, trabajó como redactor en el periódico Bamberger Zeitung de Baviera, más adelante se trasladó a Nuremberg donde fue director de un gymnasium durante ocho años. Durante su estancia en Nuremberg, se casó con Marie von Tucher, de quien tuvo tres hijos: una niña, que murió al poco de nacer, y dos varones, Karl e Immanuel. Antes de su matrimonio, tuvo un hijo ilegítimo, Ludwig, que acabaría viviendo con ellos.

Publicó después de siete años de trabajo Ciencia de la Lógica (1812, 1813, 1816). En 1816 ocupó la cátedra de Filosofía en la Universidad de Heidelberg y publicó sus pensamientos filosóficos en su obra Enciclopedia de las ciencias filosóficas (1817). En el año 1818 se trasladó a la Universidad de Berlín, donde permaneció hasta su muerte, el 14 de noviembre de 1831 víctima de una epidemia de cólera.

Su última obra publicada fue La filosofía del Derecho (1821), aunque algunas notas de sus conferencias, junto con apuntes de sus alumnos, fueron también publicadas después de su muerte.

Filosofía práctica


La «contradicción» significa en Hegel el conjunto de oposiciones que determinan a los individuos y las sociedades a lo largo de la historia de las ideas, desde el pensamiento clásico Griego: lo singular y lo universal, la Naturaleza y el Espíritu, el bien y el mal, etc. Desde la edad media y la diferenciación cartesiana existen dos separaciones de lo conocido (el error de interpretación del Cristianismo decia Hegel que estaba en lo percibido por el hombre, pues Jesus plasmó ejemplarmente una idea de Dios unida al hombre) que el hombre como superación de la contradicción debe llevar a cabo a partir del pensamiento «dialéctico», cuyas fuentes están en Heráclito y en Platón.

Concibe una totalidad dinámica donde cada cosa llega a ser lo que es en el seno de un continuo devenir, cursando siempre un proceso que es producto de la diferencia y del carácter constituyente y contradictorio del ser. El movimiento esencial de constituirse en individuo o sociedad es dialéctico y expresa la pugna interna entre las partes para reducir su oposición a unidad. Dado que el pensamiento debe aprehender una realidad en movimiento, Hegel desarrolla una lógica que permite conocer el ser (el Absoluto) a través - y sin eliminar - del devenir y el cambio.

Su sistema dialéctico intenta concretar desde el interior de lo absoluto, se manifiesta por si mismo mediante la oposición a lo concreto y en su negación. Por ello, la «negatividad» es un concepto central en el sistema hegeliano, pues explica el devenir de cada objeto en su contrario, y la resolución de ambos en una nueva figura que también será negada; encontrándose al final del proceso que la esencia del Absoluto se revela como pura negatividad, es decir, como la ausencia (la negación) de la determinación. Y que como tal, como absoluto, el concepto de negatividad es un fin alegre, un entenderse en si, entre lo individuos y dentro del individuo, en sus ideas, s si dentro de la sociedad se conocen los individuos por las contradicciones entre sí, deviene un nmayor entendimiento común, ó se tiende hacia el absoluto.

El Absoluto de Hegel se da como lo concreto, como suma de todos los momentos del proceso a la vez que como su resultado, superando la vaguedad de la abstracción, que constituye un momento del todo. La distinción entre sujeto y objeto resulta también superada («Todo lo racional es real y todo lo real es racional»), pues la historia del proceso de revelación del Absoluto (el Espíritu), que Hegel desarrolla en su Fenomenología del Espíritu, se da como proceso de autoconocimiento del propio Absoluto. La historia de los hombres es la expresión de un conflicto que tiende a desaparecer, marcado por un fin -telos- que consiste en la reducción de la diferencia a identidad absoluta.


Vídeo biografía de Hegel.


Compártelo:

Publica un comentario:

Seciones revista Microfilosofía

Adéntrate en el fascinante mundo del pensamiento con las secciones de nuestra página de filosofía en microfilosofia.com. Desde reflexiones breves hasta análisis profundos, ofrecemos un espacio para explorar la microfilosofía, los microensayos, la historia del pensamiento, la política, la psicología, la ciencia y las lecturas que han dado forma a las grandes ideas. Cada sección está diseñada para inspirarte, informarte y conectarte con los retos de la vida moderna a través de la filosofía. Descubre cómo las ideas de ayer iluminan las preguntas de hoy y encuentra herramientas para pensar el mundo con mayor claridad.

Microfilosofía

Píldoras filosóficas breves que destilan citas y conceptos de libros clásicos y modernos, ofreciendo reflexiones accesibles sobre temas como la identidad, la libertad y la existencia en la vida contemporánea.

Microensayo

Ensayos cortos que exploran ideas filosóficas con profundidad y claridad, abordando preguntas sobre el ser, la ética y la sociedad, ideales para quienes buscan análisis concisos pero impactantes.

Historia

Un recorrido por la evolución del pensamiento filosófico, desde los presocráticos hasta los contemporáneos, analizando cómo las ideas han moldeado culturas y épocas a lo largo del tiempo.

Política

Reflexiones sobre el poder, la justicia y la organización social, conectando teorías clásicas de filósofos como Platón y Hobbes con debates actuales sobre democracia, desigualdad y gobernanza.

Psicología

Una exploración de la mente y el comportamiento humano a través de la filosofía, abordando temas como el aprendizaje (según Deleuze), la percepción, el amor en la era del consumo, la psicopatía, la metacognición y la transformación personal mediante símbolos y deriva chamánica, con enfoques desde Averroes hasta Foucault y Erickson.

Ciencia

Exploramos la filosofía de la ciencia a través de sus fundamentos y dilemas. Desde la metafísica de Aristóteles y el epicureismo del átomo, hasta el transhumanismo y la hermenéutica de Gadamer, analizamos debates como Heráclito vs. Platón sobre el universo, el problema mente-cuerpo de Descartes, y la verdad en Tomás de Aquino. Con reflexiones de Heidegger, Nietzsche, y Ortega y Gasset, conectamos ciencia, ideología (Marx) y vida moderna, abordando su impacto ético y social.

Lecturas

Descubre en la sección Lecturas de microfilosofia.com un viaje por el pensamiento con citas de Epicuro, Nietzsche (Así Habló Zaratustra), Foucault (poder, deseo), Spinoza (libertad, afectos), Kierkegaard, Hegel, Deleuze, Wittgenstein, Onfray, y textos de Cervantes, Borges, Unamuno. Explora temas como soledad, amor, ética, lenguaje y transformación personal, conectando filosofía clásica y moderna con la vida moderna. Reflexiona sobre el ser, la existencia y la sociedad.

Libro completo Ética de Spinoza

Sumérgete en la microfilosofía de Spinoza en microfilosofia.com, explorando la Ética Demostrada Según el Orden Geométrico. Descubre citas y reflexiones sobre alma, libertad, amor a Dios y el dominio de la razón sobre emociones y afectos.