Derecho jurídico y político del ciudadano.

Compártelo:

El derecho universal de las gentes. 

Según los especialistas pertenecientes al ámbito jurídico y político, el derecho natural es una doctrina de origen filosófico que se sustenta en la presuposición de la existencia de principios “naturales” o, sería mejor decir, racionales, anteriores a toda legislación establecida por el derecho positivo, y que constituyen la sustancia de todo posible modelo o “norma universal”, sobre la cual cabe formular leyes, juicios y, por supuesto, métodos que permitan poder juzgar la validez formal de las unas y de los otros.


 No sin razón, se dice que la doctrina del derecho natural, o Iusnaturalismo, es la hija legítima de la cultura moderna, de la cultura del entendimiento abstracto, más allá del hecho de que sus orígenes se remonten a la filosofía antigua, y que el surgimiento del estoicismo, el neoplatonismo y la reinterpretación medieval de Aristóteles terminaran en una concepción filosófica y política más alejada de Dios y más cercana a la razón instrumentalizada.

En efecto, con el Renacimiento y, en especial, con Moro, Maquiavelo y Erasmo, la filosofía y la política comenzaron a desprenderse definitivamente del dominio religioso, para fijar la atención en la antigüedad clásica, e ir progresivamente estructurando aquella auténtica reforma intelectual y moral que hoy se conoce con el título de “tradición humanista”. Pero, y en todo caso, cuando se habla de derecho natural se habla, sin duda, de su difusión y hegemonía a partir de la Edad Moderna y, particularmente, con Hugo Grocio, cuyos principios –expuestos en el ensayo De iure belli ac pacis, de 1625– hacen del derecho natural un “dictado de la recta razón”, que ordena no ser modificado ni siquiera por la voluntad de Dios, dado que su poder –el de Dios– no alcanza a hacer proposiciones contradictorias, pues si Él tuviese el poder de hacerlas no sería una fuerza suprema, sino una debilidad: “Así como ni siquiera Dios puede hacer que dos por dos no sean cuatro, tampoco puede hacer que lo que es intrínsecamente malo no lo sea”. En suma: en lo que se refiere al derecho y al Estado, Dios no solo tiene que ser coherente consigo mismo: tiene la obligación de aceptar que no es –por lo menos no directamente– su obra, sino que es el resultado del artificio humano.

Sin duda, Grocio ha hecho dentro de la historia del pensamiento jurídico-político una enorme contribución, aunque le quede aún mucho camino por recorrer. Porque, más allá de las consideraciones hechas por Grocio, el derecho natural, muy por encima de sus presupuestos formales, siempre dependerá de las condiciones políticas y culturales objetivas dentro de las cuales a cada tendencia le corresponde interpretar su propia circunstancia histórica, su propio tiempo.

Fue Giambattista Vico el primero en llamar la atención acerca de lo que consideraba como una comprensión concreta del derecho natural. De hecho, Vico, muy superior a Grocio y al resto de la Escuela iusnaturalista, concibe el derecho natural como un derecho racional “delle genti umane”, es decir, un derecho común al desarrollo de todos los pueblos. La universalidad del derecho se confirma, de este modo, en virtud de su comprensión de todos y cada uno de los aspectos que, históricamente, lo conforman, lo que determina efectivamente su condición universal: desde las figuras jurídicas más primitivas y barbáricas hasta las más civilizadas, como expresión madura, concreta, de su devenir. Se trata, pues, de sintetizar –universalizar– el derecho de las formas y el derecho de las costumbres, la unidad de las oposiciones o, en una expresión, llevar a su concreción la eticidad.

Así, pues, no hay formas “puras”, vacías, sin contenido: un estático y preconcebido criterio de demarcación entre “la verdad” y “la certeza”, entre las formas y los contenidos. Y, en efecto, ¿cómo podía darse que hombres primitivos, barbáricos –recién salidos del salvajismo– salieran de la selva, donde hasta entonces habían vivido como animales, para establecer, por vía de un presunto “mandato natural”, una abstracta formalización, un pacto que les permitiera convivir según los principios y las leyes de la civilización? Es que ni siquiera tenían una noción de lo que es un “pacto”, ni eran capaces de comprender o de efectuar en la práctica la complejidad inherente a tal noción. En realidad, solo pueden existir hombres dispuestos a pactar dentro –y no fuera– de una “Bildung”, de un Estado plenamente constituido, desde el interior de un determinado organismo político y social. Si no se objetivan las relaciones sociales, la noción de “pacto” carece de todo significado efectivo. La pretensión de fundar el Estado a partir de una premisa formal, de una abstracción, es una contradicción en los términos. De hecho, las constituciones no son la premisa sino, más bien, la consecuencia, el resultado del devenir de la cultura, del quehacer social.

Se dice, al modo nazi, que nada está “por encima” de la constitución. Pero, como se ha visto, las constituciones son enunciados formales, el resultado de la conquista del “derecho de las gentes”, como dice Vico. Ninguna constitución puede estar por encima del modo de ser, es decir, del producir real de la sociedad. La realidad del Estado, concebido como un “bloque histórico”, determina la constitución y no al revés, porque es ese “bloque” el que la funda. En Venezuela, de hecho, como ha afirmado recientemente Erik Del Bufalo, se ha producido una suerte de “fetichismo constitucional”, con el premeditado propósito de confiscar la libre voluntad de los ciudadanos. Las “repúblicas” no son “aéreas”, como “deben ser”, sino como son. El derecho universal de las gentes, concebido en su historicidad, es el contenido real, la “causa sui” de toda posible forma jurídica.
Compártelo:

Publica un comentario:

Seciones revista Microfilosofía

Adéntrate en el fascinante mundo del pensamiento con las secciones de nuestra página de filosofía en microfilosofia.com. Desde reflexiones breves hasta análisis profundos, ofrecemos un espacio para explorar la microfilosofía, los microensayos, la historia del pensamiento, la política, la psicología, la ciencia y las lecturas que han dado forma a las grandes ideas. Cada sección está diseñada para inspirarte, informarte y conectarte con los retos de la vida moderna a través de la filosofía. Descubre cómo las ideas de ayer iluminan las preguntas de hoy y encuentra herramientas para pensar el mundo con mayor claridad.

Microfilosofía

Píldoras filosóficas breves que destilan citas y conceptos de libros clásicos y modernos, ofreciendo reflexiones accesibles sobre temas como la identidad, la libertad y la existencia en la vida contemporánea.

Microensayo

Ensayos cortos que exploran ideas filosóficas con profundidad y claridad, abordando preguntas sobre el ser, la ética y la sociedad, ideales para quienes buscan análisis concisos pero impactantes.

Historia

Un recorrido por la evolución del pensamiento filosófico, desde los presocráticos hasta los contemporáneos, analizando cómo las ideas han moldeado culturas y épocas a lo largo del tiempo.

Política

Reflexiones sobre el poder, la justicia y la organización social, conectando teorías clásicas de filósofos como Platón y Hobbes con debates actuales sobre democracia, desigualdad y gobernanza.

Psicología

Una exploración de la mente y el comportamiento humano a través de la filosofía, abordando temas como el aprendizaje (según Deleuze), la percepción, el amor en la era del consumo, la psicopatía, la metacognición y la transformación personal mediante símbolos y deriva chamánica, con enfoques desde Averroes hasta Foucault y Erickson.

Ciencia

Exploramos la filosofía de la ciencia a través de sus fundamentos y dilemas. Desde la metafísica de Aristóteles y el epicureismo del átomo, hasta el transhumanismo y la hermenéutica de Gadamer, analizamos debates como Heráclito vs. Platón sobre el universo, el problema mente-cuerpo de Descartes, y la verdad en Tomás de Aquino. Con reflexiones de Heidegger, Nietzsche, y Ortega y Gasset, conectamos ciencia, ideología (Marx) y vida moderna, abordando su impacto ético y social.

Lecturas

Descubre en la sección Lecturas de microfilosofia.com un viaje por el pensamiento con citas de Epicuro, Nietzsche (Así Habló Zaratustra), Foucault (poder, deseo), Spinoza (libertad, afectos), Kierkegaard, Hegel, Deleuze, Wittgenstein, Onfray, y textos de Cervantes, Borges, Unamuno. Explora temas como soledad, amor, ética, lenguaje y transformación personal, conectando filosofía clásica y moderna con la vida moderna. Reflexiona sobre el ser, la existencia y la sociedad.

Libro completo Ética de Spinoza

Sumérgete en la microfilosofía de Spinoza en microfilosofia.com, explorando la Ética Demostrada Según el Orden Geométrico. Descubre citas y reflexiones sobre alma, libertad, amor a Dios y el dominio de la razón sobre emociones y afectos.