Diferentes retratos a lo largo de los años de Nietzsche y Spinoza, dos filósofos no siempre comprendidos. | ||||
---|---|---|---|---|
Seguramente conocerán a los dos filósofos que aquí se tratan, el uno alemán, "mal dicho" y mal entendido, al que se le ha relacionado desde su muerte con el emergimiento del pensamiento nazi, el otro holandés, mal entendido y perseguido, mandado al ostracismo por su pensamiento tanto en razones religiosas como políticas, dos filósofos que han cambiado el mundo y que fueron excluidos y mandados al ostracismo precisamente por pensar las mismas ideas en épocas parecidas. |
El teólogo ortodoxo y el sefardie, seguramente por la tan parecida teoría conceptual, no han sido comprendidos en los años venideros, presentan una teoría funcional del ser humano y el mundo casi idéntica -que es lo que pretendo mostrar en este escrito, y un método expresivo característico en sendos lenguajes completamente opuesto, el uno con el aforismo, el otro con la proposición, dos técnicas opuestas para el mismo mapa conceptual, pero esto ya lo expuse en la entrada El estilo de Nietzsche y Spinoza. Lo que se busca ahora es desgranar levemente varias de las ideas principales y observar como la función conceptual es casi idéntica.
-La negación del mal de Spinoza, con la desvaloración de todos los valores de Nietzsche, son exactamente la misma idea:
"Así pues, queda claro, en virtud de todo esto, que nosotros no intentamos, queremos, apetecemos ni deseamos algo porque lo juzguemos bueno, sino que, al contrario, juzgamos que algo es bueno porque lo intentamos, queremos, apetecemos y deseamos". (Ética, III).-El Dios ha muerto del hombre del martillo con la infinita multiplicidad de todos los atributos en los hombres a través de la idea de Dios, es la misma idea conceptual en ambos filósofos.
"VI.—Por Dios entiendo un ser absolutamente infinito, esto es, una substancia que consta de infinitos atributos, cada uno de los cuales expresa una esencia eterna e infinita" (Ética, I, Definiciones).
En la siguiente proposición Spinoza demuestra que Dios no existe en acto, y por condición tampoco existe en acto la idea de Dios.
"VII. - La esencia de todo lo que puede concebirse como no existente no implica la existencia" (Ética, I, Axiomas).
-La afirmación Spinoziana de que cuerpo y alma son una misma cosa, con la no existencia de la experiencia externa al ser en Nietzsche son la misma idea una vez más.
-El eterno retorno como castigo al hombre de ideales, y la definición VIII y su explicacxión, juntan otra vez la misma idea con distinta forma:
"341. La carga más pesada. ¿Qué dirías si un día o una noche se introdujera furtivamente un demonio en tu más honda soledad y te dijera: "Esta vida, tal como la vives ahora y como la has vivido, deberás vivirla una e innumerables veces más; y no habrá nada nuevo en ella, sino que habrán de volver a ti cada dolor y cada placer, cada pensamiento y cada gemido, todo lo que hay en la vida de inefablemente pequeño y de grande, todo en el mismo orden e idéntica sucesión, aun esa araña, y ese claro de luna entre los árboles, y ese instante y yo mismo. Al eterno reloj de arena de la existencia se lo da vuelta una y otra vez y a ti con él, ¡grano de polvo del polvo!"? ¿No te tirarías al suelo rechinando los dientes y maldiciendo al demonio que así te hablara? ¿O vivirías un formidable instante en el que serías capaz de responder: "Tú eres un dios; nunca había oído cosas más divinas"? Si te dominara este pensamiento, te transformaría, convirtiéndote en otro diferente al que eres, hasta quizás torturándote. ¡La pregunta hecha en relación con todo y con cada cosa: "¿quieres que se repita esto una e innumerables veces más?" pesaría sobre tu obrar como la carga más pesada! ¿De cuánta benevolencia hacia ti y hacia la vida habrías de dar muestra para no desear nada más que confirmar y sancionar esto de una forma definitiva y eterna?" (Gaya ciencia).
-Y por último el super-hombre Nietzscheano con la quinta parte de la ética de Baruch, que es en definitiva la misma demostración de un pensamiento sin ideales, es decir, del super-hombre.
- Las tres fases de la elevación del pensamiento en ambos filósofos.
Las tres transformaciones o cambios que requiere el alma para conseguir el pensamiento intuitivo es descrito por Nietzsche y demostrado por Spinoza, pues son las voliciones (deseos o determinaciones ya sean conscientes o insconscientes) forma de entendimiento para el holandés:Artículo: Nietzsche y las tres transformaciones del hombre.
"Tres transformaciones del espíritu os menciono: cómo el espíritu se convierte en camello, y el camello en león, y el león, por fin, en niño" (Así habló Zaratustra, I, De las tres trasformaciones).
-Y sin antes acabar, porqué no esgrimir la técnica que diferencia a ambos filósofos y que sin llegar a formar concepto, si muestra y enmascara a cada uno de ellos.
El alemán con el aforismo pretendía hacer un "bien social" destruyendo con martillo en mano los ideales de sus iguales, y librarles así de la losa que los detenía e impedía su avance, y en cierto modo, también por incapacidad personal de crear el sistema lógico que emplea el que piensa con la autosuficiencia de su super-hombre, por otro lado esto es lo que crea Spinoza; Un mapa conceptual posible axioma por axioma, hilo de proposiciones conectadas al detalle y concluyente en una forma de pensamiento libre como el mismo cielo."- yo hablo, en efecto, en parábolas, e, igual que los poetas, cojeo y balbuceo; ¡y en verdad, me avergüenzo de tener que ser todavía poeta! -" (Así habló Zaratustra, III, De tablas viejas y nuevas).
"¡Estoy totalmente admirado, totalmente fascinado! ¡Tengo un predecesor, y vaya uno! Casi no conocía a Spinoza: lo que ahora me llevó a él fue una 'acción instintiva'. No sólo su orientación general es semejante a la mía -hacer del conocimiento el afecto más poderoso-, sino que, además, yo mismo me reconozco en cinco puntos fundamentales de su doctrina; este pensador, el más anómalo y solitario, me resulta más cercano en lo siguiente: niega la libertad-; los fines--; el orden ético del mundo-; la falta de egoísmo-; el mal-; aunque es verdad que las disparidades son grandes, se debe más bien a diferencias de tiempo, de cultura, de ciencia. In summa: mi soledad, que a menudo, como sucede sobre las cimas muy altas, me producía sofocos y hacía que la sangre afluyera por todas partes, resulta ahora, al menos, compartida con otro" (junio de 1881, correspondencia con Overbeek).
Publica un comentario: