El otro y yo o yo soy el otro

Compártelo:
                                             
                
El otro y yo o yo soy el otro

Creo que poner en discusión el hecho que la razón, a través de la palabra, se constituyó en la hacedora de todo nuestro mundo conceptual, incluyendo la noción de hombre, es innecesario. Convirtiéndose en el fundamento dominante de nuestra evolución, produjo las mejores y las peores cosas, y lo ambiguo de su instrumentación estableció reglas, códigos, normas y leyes, que, como presuntas guías civilizatorias, dieron origen a modos de comportamiento témporo-espaciales diversos, pero que apuntaban, especialmente en tiempos recientes, a distintas formas de seguridad, y que consecuentemente, no hicieron otra cosa que poner límites a la libertad de la naturaleza humana. Ésta, marcada por concepciones tan distintas como las expresadas, por ejemplo, por Hobbes y Rousseau, fue considerada y regulada en consecuencia. A estas ambigüedades no escapó la moral. No pretendo hacer aquí un abordaje genealógico, sino plantear la cuestión, a debatir, de alguna derivación moral de esta codificación ética que, como tal, suele tender a la universalización de sus propósitos. De ninguna manera es la idea presentar lo conveniente de un mundo desregulado. Sí pretendo señalar que el arbitrio del sujeto en la selección de sus actos respecto del otro, se diluye en la heteronomía de esos códigos, sin excluir de esto la producción cultural de lo que llamamos mandatos superyoico. El apego, casi incondicional, a esas normativas, nos desplaza de la perspectiva de ese otro en su versión más singular.
Surgió, entonces, la reflexión sobre la cuestión  de cuál es la manera como pensamos nuestra relación con él. Zygmunt Bauman nos propone la existencia de un yo responsable por sí mismo., con autonomía previa y fundante en el campo moral, y la natural existencia del otro. O sea el otro y yo, una ecuación conjunta y no disyunta. Nuestra existencia y la de quién no siendo yo, es más que nuestro semejante o prójimo, es parte de mí, o más aún, yo soy el otro. Ecuación sin apropiación ni exigencia de reciprocidad. Un movimiento dialéctico que no persigue ninguna síntesis yoica que clausure singularidades sino, todo lo contrario, que acepta y alienta las diferencias que nos sustentan como individuos. Esta reflexión, que podría ser origen de un debate ontológico que no voy a promover ahora, también puede, ya en un terreno más óntico, convocarnos a pensar en nuestras personales actitudes solidarias o egoístas, generosas o mezquinas, en fin,  cómo nos reconocemos en el vínculo con ese otro, del que somos inexcusables protagonistas. Oscar H. Oural



Compártelo:

Publica un comentario:

Seciones revista Microfilosofía

Adéntrate en el fascinante mundo del pensamiento con las secciones de nuestra página de filosofía en microfilosofia.com. Desde reflexiones breves hasta análisis profundos, ofrecemos un espacio para explorar la microfilosofía, los microensayos, la historia del pensamiento, la política, la psicología, la ciencia y las lecturas que han dado forma a las grandes ideas. Cada sección está diseñada para inspirarte, informarte y conectarte con los retos de la vida moderna a través de la filosofía. Descubre cómo las ideas de ayer iluminan las preguntas de hoy y encuentra herramientas para pensar el mundo con mayor claridad.

Microfilosofía

Píldoras filosóficas breves que destilan citas y conceptos de libros clásicos y modernos, ofreciendo reflexiones accesibles sobre temas como la identidad, la libertad y la existencia en la vida contemporánea.

Microensayo

Ensayos cortos que exploran ideas filosóficas con profundidad y claridad, abordando preguntas sobre el ser, la ética y la sociedad, ideales para quienes buscan análisis concisos pero impactantes.

Historia

Un recorrido por la evolución del pensamiento filosófico, desde los presocráticos hasta los contemporáneos, analizando cómo las ideas han moldeado culturas y épocas a lo largo del tiempo.

Política

Reflexiones sobre el poder, la justicia y la organización social, conectando teorías clásicas de filósofos como Platón y Hobbes con debates actuales sobre democracia, desigualdad y gobernanza.

Psicología

Una exploración de la mente y el comportamiento humano a través de la filosofía, abordando temas como el aprendizaje (según Deleuze), la percepción, el amor en la era del consumo, la psicopatía, la metacognición y la transformación personal mediante símbolos y deriva chamánica, con enfoques desde Averroes hasta Foucault y Erickson.

Ciencia

Exploramos la filosofía de la ciencia a través de sus fundamentos y dilemas. Desde la metafísica de Aristóteles y el epicureismo del átomo, hasta el transhumanismo y la hermenéutica de Gadamer, analizamos debates como Heráclito vs. Platón sobre el universo, el problema mente-cuerpo de Descartes, y la verdad en Tomás de Aquino. Con reflexiones de Heidegger, Nietzsche, y Ortega y Gasset, conectamos ciencia, ideología (Marx) y vida moderna, abordando su impacto ético y social.

Lecturas

Descubre en la sección Lecturas de microfilosofia.com un viaje por el pensamiento con citas de Epicuro, Nietzsche (Así Habló Zaratustra), Foucault (poder, deseo), Spinoza (libertad, afectos), Kierkegaard, Hegel, Deleuze, Wittgenstein, Onfray, y textos de Cervantes, Borges, Unamuno. Explora temas como soledad, amor, ética, lenguaje y transformación personal, conectando filosofía clásica y moderna con la vida moderna. Reflexiona sobre el ser, la existencia y la sociedad.

Libro completo Ética de Spinoza

Sumérgete en la microfilosofía de Spinoza en microfilosofia.com, explorando la Ética Demostrada Según el Orden Geométrico. Descubre citas y reflexiones sobre alma, libertad, amor a Dios y el dominio de la razón sobre emociones y afectos.