Buscando el sentido del Ser

Compártelo:
        
                                                   
                                            

No estaría mal comenzar esta reflexión analizando la propuesta desde el propio enunciado: buscando el sentido del Ser. Está claro o parece estarlo, que la primer palabra alude a una intención o inquietud indagatoria en un tiempo de verbo que no excluye, precisamente, temporalidad alguna, al menos en un rápido vistazo cronológico.Y esto parece ser así, para el hombre, desde épocas inmemoriales, las preguntas no lo dejaron nunca en paz y pienso que es bueno, natural e inevitable que así sea. El advenimiento de un registro simbólico en el homo que haya sido, lo condenó a la interrogación sempiterna y fundante de la filosofía, pero que es patrimonio del hombre en general.¿Qué es?, ¿qué es Ser?, ¿que soy? o cualquiera de las formas en que se quiera presentar la pregunta por el Ser. Las respuestas fueron muchas o tal vez no tantas pero enunciadas de manera diversa. Con ellas se crearon doctrinas y se establecieron dogmas, se recurrió a formas trascendentes que generaron disputas varias, ex-sistencias que condescendieron en religiones, ciencias, políticas, culturas y formas de vida humana hoy vigentes.
Se pensó, también, el Ser como inmanente, más próximo a la physis presocrática, en la que el fundamento o arqué que lo constituye se encuentra en nosotros, entre nosotros como los dioses de Tales o Heráclito, un tipo de sacralidad que no necesita de ningún más allá. Este pensamiento pervivió durante siglos,"extraoficialmente", a espaldas de nuestra formación monoteísta(monotonoteísta al decir de Nietzsche), al impulso de pensadores como Escoto, Bruno, Espinoza y otros, a pesar de inquisiciones, hogueras y toda forma de persecución. Finalmente florece en Nietzsche y se prolonga luego de él en contemporáneos como Deleuze y tantos otros que piensan no en nombre de, sino desde la inmanencia, la univocidad, la repetición y la diferencia. Estos últimos ponen el protagónico en el tiempo, su devenir, la eterna repetición de lo mismo que sólo es de la diferencia, temporalidad que no es Kronos sino Aión, tiempo del acontecimiento, Kayrós. Círculo vicioso en el que ese tiempo, repetición y diferencia parecen convertirse en la problemática "noción" de Ser.
 Siguiendo con el análisis de la propuesta, es válido pensar en un sentido del Ser en su carácter trascendente. Parece haber ahí una teleología, la disposición hacia una meta, digamos, prescrita. Pero ¿dónde buscar un sentido en el Ser pura multiplicidad, repetición de la diferencia? No, seguramente, en una profundidad metafísica, ésta no es considerada en ese pensar. Sí, tal vez, en la superficie deviniente de la vida misma, simulacro y perspectiva, sentido nunca uno, siempre en fuga y nosotros con él o en él, eterna (y aquí me desdigo de la sempiternidad de la interrogación) pregunta de lo neutro sobre lo neutro, interrogación sometida a la ilegalidad de la interpretación de la interpretación de la interpretación...y así eternamente.
Oscar H. Oural.
Compártelo:

Publica un comentario:

Seciones revista Microfilosofía

Adéntrate en el fascinante mundo del pensamiento con las secciones de nuestra página de filosofía en microfilosofia.com. Desde reflexiones breves hasta análisis profundos, ofrecemos un espacio para explorar la microfilosofía, los microensayos, la historia del pensamiento, la política, la psicología, la ciencia y las lecturas que han dado forma a las grandes ideas. Cada sección está diseñada para inspirarte, informarte y conectarte con los retos de la vida moderna a través de la filosofía. Descubre cómo las ideas de ayer iluminan las preguntas de hoy y encuentra herramientas para pensar el mundo con mayor claridad.

Microfilosofía

Píldoras filosóficas breves que destilan citas y conceptos de libros clásicos y modernos, ofreciendo reflexiones accesibles sobre temas como la identidad, la libertad y la existencia en la vida contemporánea.

Microensayo

Ensayos cortos que exploran ideas filosóficas con profundidad y claridad, abordando preguntas sobre el ser, la ética y la sociedad, ideales para quienes buscan análisis concisos pero impactantes.

Historia

Un recorrido por la evolución del pensamiento filosófico, desde los presocráticos hasta los contemporáneos, analizando cómo las ideas han moldeado culturas y épocas a lo largo del tiempo.

Política

Reflexiones sobre el poder, la justicia y la organización social, conectando teorías clásicas de filósofos como Platón y Hobbes con debates actuales sobre democracia, desigualdad y gobernanza.

Psicología

Una exploración de la mente y el comportamiento humano a través de la filosofía, abordando temas como el aprendizaje (según Deleuze), la percepción, el amor en la era del consumo, la psicopatía, la metacognición y la transformación personal mediante símbolos y deriva chamánica, con enfoques desde Averroes hasta Foucault y Erickson.

Ciencia

Exploramos la filosofía de la ciencia a través de sus fundamentos y dilemas. Desde la metafísica de Aristóteles y el epicureismo del átomo, hasta el transhumanismo y la hermenéutica de Gadamer, analizamos debates como Heráclito vs. Platón sobre el universo, el problema mente-cuerpo de Descartes, y la verdad en Tomás de Aquino. Con reflexiones de Heidegger, Nietzsche, y Ortega y Gasset, conectamos ciencia, ideología (Marx) y vida moderna, abordando su impacto ético y social.

Lecturas

Descubre en la sección Lecturas de microfilosofia.com un viaje por el pensamiento con citas de Epicuro, Nietzsche (Así Habló Zaratustra), Foucault (poder, deseo), Spinoza (libertad, afectos), Kierkegaard, Hegel, Deleuze, Wittgenstein, Onfray, y textos de Cervantes, Borges, Unamuno. Explora temas como soledad, amor, ética, lenguaje y transformación personal, conectando filosofía clásica y moderna con la vida moderna. Reflexiona sobre el ser, la existencia y la sociedad.

Libro completo Ética de Spinoza

Sumérgete en la microfilosofía de Spinoza en microfilosofia.com, explorando la Ética Demostrada Según el Orden Geométrico. Descubre citas y reflexiones sobre alma, libertad, amor a Dios y el dominio de la razón sobre emociones y afectos.