Breve exposición del Fedón de Platón

Compártelo:

Breve exposición del Fedón de Platón.
Intervendrán principalmente Sócrates, Simmias y Cebes. El primero convencerá con sus argumentos a los otros dos que el alma está más allá de la vida y que aún después de está permanece.


La pregunta fundamental sobre la que versa el tema del diálogo platónico es acerca de la vida del alma más allá de la muerte del cuerpo, seguirá una argumentación en base a la tranquilidad con que afronta el momento de su muerte ya que el intercambio de impresiones entre Sócrates y algunos de sus seguidores se da hora antes del fatídico momento en que el maestro tome la cicuta. Tras decir por qué está tranquilo ante semejante hecho, que se debe sobre todo a que toda su vida la ha dedicado a purificar el alma[1] para que quedara libre de la corrupción a la que podría someterla el cuerpo y conocer la verdad de ese modo, Cebes pregunta si el alma vive más allá del acto mortal. Empezará haciendo referencia a la teoría de la reminiscencia, que dice que en algún lugar nuestra alma ha aprendido las cosas de las que nos acordamos en este mundo, porque expondrá que si conocemos antes de nacer lo que luego recordamos en vida demuestra que las almas también existen antes que nosotros.
            Pero eso no quiere decir que sigan viviendo cuando el cuerpo muere, Sócrates lo demostrará distinguiendo entre las cosas compuestas y las no compuestas. A las primeras les pertenece el disolverse y cambian constantemente, mientras que las segundas son siempre las mismas y de la misma manera. Las primeras, además, son sensoriales mientras que las segundas son inmateriales. Así clasifica el alma como cosa no compuesta y el cuerpo como cosa compuesta, si el alma se deja llevar por el cuerpo para percibir el mundo entonces se extravía mientras que si lo hace por sí misma tiende a la pureza y a su vez al estado que se llama sabiduría. Aquí podríamos establecer una diferenciación entre alma y cuerpo:
ALMA
CUERPO
Lo divino
Lo humano
Lo inmortal
Lo mortal
Lo inteligible
Lo sensible
Lo indisoluble
Lo compuesto/soluble
Lo no cambiante
Lo cambiante
Lo siempre parecido a sí
Lo nunca parecido a sí


Con lo cual, el alma del filósofo que se aleja del cuerpo procurándose de volver sobre sí misma y meditando, se estará preparando para la muerte. Si esto ocurre, el alma tiende a un ser semejante a ella y se purifica y si se abandona a los placeres del cuerpo sale lastrada del mismo y constituye la de las malas personas. Renunciar a estos entonces es una manera de acercarse a la naturaleza de los dioses y el alma contempla lo verdadero, divino e inmutable estando por encima de la opinión.
            A pesar de las explicaciones, tanto Simmias como Cebes no están conformes con la explicación de su maestro. La objeción del primero es que el alma es la armonía de lo que el cuerpo está compuesto, por tanto una vez muerto el cuerpo también muere el alma. La del segundo se refiere a que debe gastarse el alma según va mudando de cuerpo, hasta que finalmente se agota y perece. Sócrates va a refutar estos argumentos de una forma sencilla: al primero le mostrará que la armonía no es como el alma y al segundo, mediante su experiencia vital, le demostrará que aunque las cosas nazcan de los contrarios, en las esencias los contrarios no se admiten por tanto el alma no puede admitir la muerte.
            A Simmias le hace ver que la armonía no existe antes de las cosas que le hacen emerger. Sin embargo, el alma existe tiempo antes del nacimiento de aquel envoltorio que luego ocupa. La armonía podrá ser más o menos dependiendo de los acordes, el alma no podrá más que ser. Además, si admitimos que el alma y la armonía son lo mismo, no podremos encontrar rastros de vicio en la primera porque la segunda no admite la disonancia. Como el alma gobierna y dirige las cosas que componen el cuerpo, resistiéndolas y reprimiéndolas, es de naturaleza más divina que la armonía.


            A Cebes le contará cómo empezó a alejarse de los excesos corporales, ya que encontró el placer en preguntarse por las causas de todo gracias a la física y a Anaxágoras. Lo que nos quiere decir es que toda idea existe en sí misma y que, hablando de esencias,  lo contrario no admite a su contrario. Como el alma hace que el cuerpo viva su contrario es la muerte, el alma entonces puede admitirla por lo tanto es inmortal: está exenta de perecer. En definitiva, la muerte se lleva el cuerpo y libera el alma. Por eso Sócrates no teme a la muerte porque él en esencia no muere, lo hace su cuerpo. Su alma descenderá a los infiernos en compañía de los dioses.


[1] Purificación del alma: cuando se separa del cuerpo para sólo tener que volverse sobre sí misma sin tener en cuenta algo más (el cuerpo). Esto lo produce la muerte, por eso los verdaderos filósofos trabajan para morir. La virtud de estos es la fortaleza porque no tienen miedo a morir, la sabiduría hace aún más verdad esa virtud.


Compártelo:

Publica un comentario:

Seciones revista Microfilosofía

Adéntrate en el fascinante mundo del pensamiento con las secciones de nuestra página de filosofía en microfilosofia.com. Desde reflexiones breves hasta análisis profundos, ofrecemos un espacio para explorar la microfilosofía, los microensayos, la historia del pensamiento, la política, la psicología, la ciencia y las lecturas que han dado forma a las grandes ideas. Cada sección está diseñada para inspirarte, informarte y conectarte con los retos de la vida moderna a través de la filosofía. Descubre cómo las ideas de ayer iluminan las preguntas de hoy y encuentra herramientas para pensar el mundo con mayor claridad.

Microfilosofía

Píldoras filosóficas breves que destilan citas y conceptos de libros clásicos y modernos, ofreciendo reflexiones accesibles sobre temas como la identidad, la libertad y la existencia en la vida contemporánea.

Microensayo

Ensayos cortos que exploran ideas filosóficas con profundidad y claridad, abordando preguntas sobre el ser, la ética y la sociedad, ideales para quienes buscan análisis concisos pero impactantes.

Historia

Un recorrido por la evolución del pensamiento filosófico, desde los presocráticos hasta los contemporáneos, analizando cómo las ideas han moldeado culturas y épocas a lo largo del tiempo.

Política

Reflexiones sobre el poder, la justicia y la organización social, conectando teorías clásicas de filósofos como Platón y Hobbes con debates actuales sobre democracia, desigualdad y gobernanza.

Psicología

Una exploración de la mente y el comportamiento humano a través de la filosofía, abordando temas como el aprendizaje (según Deleuze), la percepción, el amor en la era del consumo, la psicopatía, la metacognición y la transformación personal mediante símbolos y deriva chamánica, con enfoques desde Averroes hasta Foucault y Erickson.

Ciencia

Exploramos la filosofía de la ciencia a través de sus fundamentos y dilemas. Desde la metafísica de Aristóteles y el epicureismo del átomo, hasta el transhumanismo y la hermenéutica de Gadamer, analizamos debates como Heráclito vs. Platón sobre el universo, el problema mente-cuerpo de Descartes, y la verdad en Tomás de Aquino. Con reflexiones de Heidegger, Nietzsche, y Ortega y Gasset, conectamos ciencia, ideología (Marx) y vida moderna, abordando su impacto ético y social.

Lecturas

Descubre en la sección Lecturas de microfilosofia.com un viaje por el pensamiento con citas de Epicuro, Nietzsche (Así Habló Zaratustra), Foucault (poder, deseo), Spinoza (libertad, afectos), Kierkegaard, Hegel, Deleuze, Wittgenstein, Onfray, y textos de Cervantes, Borges, Unamuno. Explora temas como soledad, amor, ética, lenguaje y transformación personal, conectando filosofía clásica y moderna con la vida moderna. Reflexiona sobre el ser, la existencia y la sociedad.

Libro completo Ética de Spinoza

Sumérgete en la microfilosofía de Spinoza en microfilosofia.com, explorando la Ética Demostrada Según el Orden Geométrico. Descubre citas y reflexiones sobre alma, libertad, amor a Dios y el dominio de la razón sobre emociones y afectos.