¿Puede la filosofía cambiar el mundo?

Compártelo:
¿Puede la filosofía cambiar el mundo?
Soy consciente que esta reflexión puede granjearme fobias, pero sólo espero que sea leída como un ejercicio de sinceridad. Es una reacción a una extendida opinión que exagera la importancia de la Filosofía, generalmente, en demérito de la Ciencia. Y creo que esto es un error. Ambas han cambiado, cambian y cambiarán el mundo.

Asegura Karl Jaspers que
"Hacer de una filosofía pasada la nuestra es como producir por segunda vez una antigua obra de arte. Sólo se puede engañosamente copiarla".
Esta aseveración implica que "nuestra" filosofía debe ser algo personal y, probablemente, intransferible. En su obra "La filosofía desde el punto de vista de la existencia" preconiza este carácter personal del pensamiento filosófico, el cual, mediante la abstracción y la introspección reflexiva configura una filosofía "propia". Entonces, por lógica deducción, podemos asegurar que cada persona que disfruta de los indudables beneficios del pensamiento filosófico, construirá una filosofía propia absolutamente consecuente con "su" percepción de la realidad, "su" educación, formación y experiencia, "su" asimilación de la influencia del entorno, "su" interpretación de la política, "su" posición económica, "su" situación laboral y, para no cansar, la infinita colección de "sus" que conforman la afortunada diversidad de la especie humana y las consecuencias de su inserción en una comunidad.

Aceptando la bondad del pensamiento filosófico en cuanto a la realización personal del individuo, me pregunto qué efecto puede conseguir esta extrema diversidad de filosofías personales (una por individuo) sobre la totalidad de la especie humana, habida cuenta de que, por su propia naturaleza, no serán otra cosa que el reflejo de las grandezas y miserias de la propia especie.

Viene esto a cuento de las afirmaciones frecuentemente publicadas, sostenidas y defendidas arduamente, sufridas en mi ya largo peregrinaje por foros de filosofía, las cuales sostienen que el "verdadero" filósofo es el único que, cambiándose a si mismo, puede cambiar el mundo. Más allá de la obviedad de que el cambio de uno de sus miembros provoca el cambio del conjunto al que pertenece, me pregunto por la sustentación racional de tal afirmación. Y por si incluye un juicio de valor no declarado respecto al cambio, el cual, doy por supuesto, será para mejor.

Entonces, ¿cómo puede mejorar el mundo la sana y deseable diversidad de filosofías personales? ¿Se está defendiendo una uniformidad de pensamiento? ¿El mero hecho de filosofar mejora cualitativamente al individuo? ¿Acaso no pueden existir pensamientos filosóficos malignos y execrables? Estas son mis dudas. Y que conste que no estoy ninguneando al pensamiento filosófico. Solamente intento despojarlo de la trascendencia con que lo envuelven algunos dogmáticos fundamentalistas.

Y me gustaría terminar con una cita de Einstein:
"Dar ejemplo no es la principal manera de influir en los demás; es la única manera"
Compártelo:

Publica un comentario:

Seciones revista Microfilosofía

Adéntrate en el fascinante mundo del pensamiento con las secciones de nuestra página de filosofía en microfilosofia.com. Desde reflexiones breves hasta análisis profundos, ofrecemos un espacio para explorar la microfilosofía, los microensayos, la historia del pensamiento, la política, la psicología, la ciencia y las lecturas que han dado forma a las grandes ideas. Cada sección está diseñada para inspirarte, informarte y conectarte con los retos de la vida moderna a través de la filosofía. Descubre cómo las ideas de ayer iluminan las preguntas de hoy y encuentra herramientas para pensar el mundo con mayor claridad.

Microfilosofía

Píldoras filosóficas breves que destilan citas y conceptos de libros clásicos y modernos, ofreciendo reflexiones accesibles sobre temas como la identidad, la libertad y la existencia en la vida contemporánea.

Microensayo

Ensayos cortos que exploran ideas filosóficas con profundidad y claridad, abordando preguntas sobre el ser, la ética y la sociedad, ideales para quienes buscan análisis concisos pero impactantes.

Historia

Un recorrido por la evolución del pensamiento filosófico, desde los presocráticos hasta los contemporáneos, analizando cómo las ideas han moldeado culturas y épocas a lo largo del tiempo.

Política

Reflexiones sobre el poder, la justicia y la organización social, conectando teorías clásicas de filósofos como Platón y Hobbes con debates actuales sobre democracia, desigualdad y gobernanza.

Psicología

Una exploración de la mente y el comportamiento humano a través de la filosofía, abordando temas como el aprendizaje (según Deleuze), la percepción, el amor en la era del consumo, la psicopatía, la metacognición y la transformación personal mediante símbolos y deriva chamánica, con enfoques desde Averroes hasta Foucault y Erickson.

Ciencia

Exploramos la filosofía de la ciencia a través de sus fundamentos y dilemas. Desde la metafísica de Aristóteles y el epicureismo del átomo, hasta el transhumanismo y la hermenéutica de Gadamer, analizamos debates como Heráclito vs. Platón sobre el universo, el problema mente-cuerpo de Descartes, y la verdad en Tomás de Aquino. Con reflexiones de Heidegger, Nietzsche, y Ortega y Gasset, conectamos ciencia, ideología (Marx) y vida moderna, abordando su impacto ético y social.

Lecturas

Descubre en la sección Lecturas de microfilosofia.com un viaje por el pensamiento con citas de Epicuro, Nietzsche (Así Habló Zaratustra), Foucault (poder, deseo), Spinoza (libertad, afectos), Kierkegaard, Hegel, Deleuze, Wittgenstein, Onfray, y textos de Cervantes, Borges, Unamuno. Explora temas como soledad, amor, ética, lenguaje y transformación personal, conectando filosofía clásica y moderna con la vida moderna. Reflexiona sobre el ser, la existencia y la sociedad.

Libro completo Ética de Spinoza

Sumérgete en la microfilosofía de Spinoza en microfilosofia.com, explorando la Ética Demostrada Según el Orden Geométrico. Descubre citas y reflexiones sobre alma, libertad, amor a Dios y el dominio de la razón sobre emociones y afectos.