Diferencias entre filosofía conceptual y lógica

Lógica formal y filosofía conceptual: ¿Enfrentadas o complementarias? Analizando sus relaciones e independencias.
Compártelo:



Lógica formal vs filosofía conceptual.


Gato y niño compartiendo un mapa conceptual, con el gato expresando emociones a través de maullidos y lenguaje corporal, el niño entendiendo a través de gestos, en una habitación donde solo ellos pueden ver esta conexión

¿Son filosofía conceptual y lógica formal, ciencias enfrentadas?, ¿comparten intereses comunes o son independientes?.

¿Existe un conflicto abierto entre la lógica formal y la filosofía conceptual?, en un principio todo indica que así es, la primera dicta que el proceso lógico antecede —obligatoriamente— a la producción de enunciados, en cambio, la segunda —con Deleuze y Guattary como articipes— dijo alguna vez que posición de deseo, producción de inconsciente y producción de enunciados son una, y la misma cosa.

Todo parece indicar que son posturas contrapuestas, y así se puede constatar a través de los últimos comentarios en las redes sociales. En cambio, para quien escribe no son tan contrapuestos, intentaré explicarme; La forma lógica consiste básicamente en la aceptación de una serie de axiomas demostrados experimentalmente como verdaderos, para después pasarlos de uno en uno a través de una maquinaria lógica, desgranarlos, juntarlos, y volverlos a mezclar respetando en toda medida las reglas lógicas de prudencia y producción de enunciados -Desde Aristóteles hasta Alfred Tarski, o  Benoit Mandelbrot- para, a su fin, poder constatar con absoluta certeza que lo que se enuncia, corresponde a la realidad más absoluta, en valor de verdad.

 Ya por la segunda opción, no es muy lógico a simple vista que la producción de inconsciente y enunciados compartan algo en común con cualquiera posición de deseo, y menos aún que formen una misma cosa y actúen como sinónimos. No para cualquiera. La solución está en los cuerpos Spinozianos -padres de lo que ahora llamamos conceptos, ¿qué es un cuerpo?, es cualquier clase de medida ideal que se valga y actúe por ella misma, ¿es un cuerpo nuestro propio cuerpo?, no para la filosofía conceptual, que ve más bien una multiplicidad de cuerpos al mismo tiempo, independientes, que luchan por llevar el control, y luchan contra nuestros mismos afectos. Para que todos nos entendamos no hablaremos más de cuerpos, que es palabra antigua y malentendida en su época, sino de conceptos, es decir, ideas compuestas por alguna utilidad ligada al lenguaje y acto, creado por y para el hombre. Dicho de otro modo, usables y “embutidas” en nuestras palabras y contextos, de tal modo que nos sirven de utilidad para comunicar y formalizar nuestras ideas.

La disyuntiva existe en la viabilidad de una producción conceptual y su posible aceptación como verdad, a la que respondo, si, absolutamente, la producción conceptual, en todos los casos, comparte valor de verdad, si no en todos los casos de realidad, al menos de una especie de realidad individualizada, no generalizada. Pongo un ejemplo para bien explicar: solo imaginando la comunicación de un crio con poco más de dos años de edad con su mascota, el “gatito” de ojos claros, rubio a rayas, en busca y al acecho del juego con el pequeño compañero humano. Que uno y otro tienen que inventar un lenguaje: mitad humano infantil, mitad felino doméstico. Y su comunicación depende de la imitación, la emisión, y la intromisión en las formas del lenguaje del otro, las reglas lógicas son diferencias extremas entre comunicadores —no hay consenso lógico— el pequeño infante no ha aprendido a diferenciar una falacia de un enunciado con valor de verdad —puede que nunca lo haga— y “el gatito” no los diferenciará nunca, en cambio, emite expresiones entendibles por el pequeño, incrustados en maullidos, pequeñas carreras ante gestos de levantar la mano, posiciones de vigilancia al infante que, rápidamente cambian cuando él se levanta, etc. Niño y animal, comparten un mapa conceptual común a sus dos cuerpos. Cosa que ningún otro en la habitación puede apreciar con ellos.

Volviendo al problema principal de esta entrada, expongo ahora unas cuantas líneas a modo de conclusiones. Afirmo que cada materia pretende un fin diferente. La materia lógica constituye una forma de encontrar valores de verdad aplicables, y posteriormente enunciables para el común general de la sociedad y/u otras ciencias. La filosofía conceptual intenta crear lo más útil para el individuo, y a su vez, es creado por y para el mismo, o, por y para los individuos que lo generen. Un enunciado es aplicable, útil, y comunicable, aun sin pasar por una corrección lógica y formal, y a la vez, en muchos casos, más útil y aplicable que uno que haya pasado por esta, pero, eso sí, tiende —por naturaleza— a afianzarse como individual e individualizable.




Compártelo:

Publica un comentario:

Seciones revista Microfilosofía

Adéntrate en el fascinante mundo del pensamiento con las secciones de nuestra página de filosofía en microfilosofia.com. Desde reflexiones breves hasta análisis profundos, ofrecemos un espacio para explorar la microfilosofía, los microensayos, la historia del pensamiento, la política, la psicología, la ciencia y las lecturas que han dado forma a las grandes ideas. Cada sección está diseñada para inspirarte, informarte y conectarte con los retos de la vida moderna a través de la filosofía. Descubre cómo las ideas de ayer iluminan las preguntas de hoy y encuentra herramientas para pensar el mundo con mayor claridad.

Microfilosofía

Píldoras filosóficas breves que destilan citas y conceptos de libros clásicos y modernos, ofreciendo reflexiones accesibles sobre temas como la identidad, la libertad y la existencia en la vida contemporánea.

Microensayo

Ensayos cortos que exploran ideas filosóficas con profundidad y claridad, abordando preguntas sobre el ser, la ética y la sociedad, ideales para quienes buscan análisis concisos pero impactantes.

Historia

Un recorrido por la evolución del pensamiento filosófico, desde los presocráticos hasta los contemporáneos, analizando cómo las ideas han moldeado culturas y épocas a lo largo del tiempo.

Política

Reflexiones sobre el poder, la justicia y la organización social, conectando teorías clásicas de filósofos como Platón y Hobbes con debates actuales sobre democracia, desigualdad y gobernanza.

Psicología

Una exploración de la mente y el comportamiento humano a través de la filosofía, abordando temas como el aprendizaje (según Deleuze), la percepción, el amor en la era del consumo, la psicopatía, la metacognición y la transformación personal mediante símbolos y deriva chamánica, con enfoques desde Averroes hasta Foucault y Erickson.

Ciencia

Exploramos la filosofía de la ciencia a través de sus fundamentos y dilemas. Desde la metafísica de Aristóteles y el epicureismo del átomo, hasta el transhumanismo y la hermenéutica de Gadamer, analizamos debates como Heráclito vs. Platón sobre el universo, el problema mente-cuerpo de Descartes, y la verdad en Tomás de Aquino. Con reflexiones de Heidegger, Nietzsche, y Ortega y Gasset, conectamos ciencia, ideología (Marx) y vida moderna, abordando su impacto ético y social.

Lecturas

Descubre en la sección Lecturas de microfilosofia.com un viaje por el pensamiento con citas de Epicuro, Nietzsche (Así Habló Zaratustra), Foucault (poder, deseo), Spinoza (libertad, afectos), Kierkegaard, Hegel, Deleuze, Wittgenstein, Onfray, y textos de Cervantes, Borges, Unamuno. Explora temas como soledad, amor, ética, lenguaje y transformación personal, conectando filosofía clásica y moderna con la vida moderna. Reflexiona sobre el ser, la existencia y la sociedad.

Libro completo Ética de Spinoza

Sumérgete en la microfilosofía de Spinoza en microfilosofia.com, explorando la Ética Demostrada Según el Orden Geométrico. Descubre citas y reflexiones sobre alma, libertad, amor a Dios y el dominio de la razón sobre emociones y afectos.