Ingeniería filosófica

Compártelo:


INGENIERÍA FILOSÓFICA. Escrito de Germán Gallego
¿No existen ingenieros filósofos? Si la filosofía sólo representa una introspección en el "yo" ¿dónde queda el "nosotros"? ¿Y el "ellos"? El indudable beneficio personal que experimenta el filósofo con este proceso...¿se proyecta prácticamente en algo? ¿Tiene la Filosofía una asignatura pendiente?

(Ser gato, Cazar ratones); (Dar una caña, Enseñar a pescar); (Investigación, Desarrollo); (Ciencia, Tecnología); (Física pura, Ingeniería)... Los paréntesis anteriores son muestras de "procesos productivos" llevados al máximo nivel de abstracción. Un "proceso" es una secuencia de actividades (o fases), lo que implica que, en su mínima expresión, tiene dos. El hecho de que se trate de una secuencia es lo que hace que todas sus actividades sean "necesarias", pero también "suficientes", condición que frecuentemente se olvida al hacer proposiciones. Son "productivos" porque consiguen "resultados", ya que un "producto" es "el resultado de un proceso".
Esto implica que existen procesos improductivos, es decir, que no producen ningún resultado. Para una mente racionalista, la tarea de abstracción que lleva a identificar las fases verdaderamente importantes de un proceso (lo que se llama el "camino crítico") es la que le permite concentrarse en temas concretos y no dispersar los esfuerzos (en resumen, aumentar la eficiencia -no la eficacia- del pensamiento). Después. los procesos se inter-relacionan (aquí ya no hablamos de secuencia) y forman sistemas, los cuales, normalmente (si están bien gestionados o balanceados), crean sinergias (los resultados del sistema superan la simple suma de los procesos que lo forman). Y aquí, de nuevo, es preciso un esfuerzo de abstracción para identificar las procesos realmente críticos (los que aportan valor añadido, la sinergia, precisamente). Ningún analista de sistemas que sea digno de este nombre se preocupará de analizar el proceso de escribir (alargar mano, destapar bolígrafo, cogerlo bien, coger el papel, etc.) a menos que sea un maestro de primaria que esté enseñando a escribir a un alumno. Este proceso (el de escribir), está presente en muchos sistemas, pero, lógicamente, en la mayoría de ellos, tiene poco o nulo valor añadido. Entonces, el proceso ideal del pensamiento filosófico "productivo" debería ser: Sistema->proceso crítico->fase crítica. Por lo menos, para una mente racionalista y, añadiría, científica.

Una vez llegados al objeto de nuestro análisis (cualquier sistema, cualquier proceso dentro de este sistema) llegamos a "la madre" de todos los procesos: (Qué hacer, Cómo hacer) "Todos saben qué hacer, pero pocos cómo hacerlo" (frase cuya paternidad me atribuyo, pero abjuraré de la misma con gusto). Esta es la cuestión. En mi aproximación y aprendizaje filosófico, tengo dificultades en extender estos razonamientos al campo filosófico. No entiendo porqué la filosofía no tiene una vertiente práctica, entendida como un resultado que perciba realmente la sociedad. Se argumenta que la filosofía no está contra la ciencia, pero creo que la ciencia tampoco está contra la filosofía. Decir que la ciencia no se preocupa del Bien de la Humanidad (entendiendo el Bien como el valor máximo, absoluto) es, cuando menos, exagerado. Gracias a la ciencia no llevamos taparrabos y, al margen de materialismos conceptuales, hemos erradicado la viruela. La existencia individual es una parte de la existencia humana. Proceso->Sistema. El proceso (Ciencia pura, Ingeniería) no tiene equivalente en la Filosofía (o no lo encuentro). Conozco (no personalmente) muchos físicos teóricos y muchos filósofos teóricos. pero el proceso equivalente (Filosofía, ????) se llena de interrogantes. ¿No existen ingenieros filósofos? Si la filosofía sólo representa una introspección en el "yo" ¿dónde queda el "nosotros"? ¿Y el "ellos"? El indudable beneficio personal que experimenta el filósofo con este proceso...¿se proyecta prácticamente en algo?

En la era de la comunicación global, resulta poco práctico pretender seguir como Sócrates subido a su pedrusco en el Ágora de Atenas (pedrusco -o réplica- que he podido ver personalmente). Con total seguridad, el mensaje de Sócrates llegaba a la práctica totalidad de su comunidad. Pero ahora... Y que conste, practico y me encanta la Filosofía. Pero, en mi opinión, se concentra demasiado en el "Qué hacer" y demasiado poco (si lo hace algo) en el "Cómo hacer"...
INGENIERÍA FILOSÓFICA
Germán Gallego Laborda, mi blog personal: Calidad, Excelencia y Ética personal Contacto: Gmail: gallego.laborda@gmail.com / Facebook
Compártelo:

Publica un comentario:

Seciones revista Microfilosofía

Adéntrate en el fascinante mundo del pensamiento con las secciones de nuestra página de filosofía en microfilosofia.com. Desde reflexiones breves hasta análisis profundos, ofrecemos un espacio para explorar la microfilosofía, los microensayos, la historia del pensamiento, la política, la psicología, la ciencia y las lecturas que han dado forma a las grandes ideas. Cada sección está diseñada para inspirarte, informarte y conectarte con los retos de la vida moderna a través de la filosofía. Descubre cómo las ideas de ayer iluminan las preguntas de hoy y encuentra herramientas para pensar el mundo con mayor claridad.

Microfilosofía

Píldoras filosóficas breves que destilan citas y conceptos de libros clásicos y modernos, ofreciendo reflexiones accesibles sobre temas como la identidad, la libertad y la existencia en la vida contemporánea.

Microensayo

Ensayos cortos que exploran ideas filosóficas con profundidad y claridad, abordando preguntas sobre el ser, la ética y la sociedad, ideales para quienes buscan análisis concisos pero impactantes.

Historia

Un recorrido por la evolución del pensamiento filosófico, desde los presocráticos hasta los contemporáneos, analizando cómo las ideas han moldeado culturas y épocas a lo largo del tiempo.

Política

Reflexiones sobre el poder, la justicia y la organización social, conectando teorías clásicas de filósofos como Platón y Hobbes con debates actuales sobre democracia, desigualdad y gobernanza.

Psicología

Una exploración de la mente y el comportamiento humano a través de la filosofía, abordando temas como el aprendizaje (según Deleuze), la percepción, el amor en la era del consumo, la psicopatía, la metacognición y la transformación personal mediante símbolos y deriva chamánica, con enfoques desde Averroes hasta Foucault y Erickson.

Ciencia

Exploramos la filosofía de la ciencia a través de sus fundamentos y dilemas. Desde la metafísica de Aristóteles y el epicureismo del átomo, hasta el transhumanismo y la hermenéutica de Gadamer, analizamos debates como Heráclito vs. Platón sobre el universo, el problema mente-cuerpo de Descartes, y la verdad en Tomás de Aquino. Con reflexiones de Heidegger, Nietzsche, y Ortega y Gasset, conectamos ciencia, ideología (Marx) y vida moderna, abordando su impacto ético y social.

Lecturas

Descubre en la sección Lecturas de microfilosofia.com un viaje por el pensamiento con citas de Epicuro, Nietzsche (Así Habló Zaratustra), Foucault (poder, deseo), Spinoza (libertad, afectos), Kierkegaard, Hegel, Deleuze, Wittgenstein, Onfray, y textos de Cervantes, Borges, Unamuno. Explora temas como soledad, amor, ética, lenguaje y transformación personal, conectando filosofía clásica y moderna con la vida moderna. Reflexiona sobre el ser, la existencia y la sociedad.

Libro completo Ética de Spinoza

Sumérgete en la microfilosofía de Spinoza en microfilosofia.com, explorando la Ética Demostrada Según el Orden Geométrico. Descubre citas y reflexiones sobre alma, libertad, amor a Dios y el dominio de la razón sobre emociones y afectos.