¿El fin de la Filosofía? | ||||
---|---|---|---|---|
Desde mediados y finales del siglo XIX pero sobre todo a lo largo del siglo XX, tras la irrupción de la ciencia y su separación con la Filosofía, son muchos los autores que se han dedicado a hablar sobre la muerte de esta disciplina. |
En la conferencia que F. Brentano pronunció en la Universidad de Viena en la toma de posesión de su cátedra de Filosofía en 1874, nos dice que la propia disciplina no goza de gran confianza. Está disgregada, hay tantas opiniones como cabezas pensantes. Varias razones de ello serían el afán por lo imposible que le haría correr tras fantasmas, la falta de confianza en este tipo de estudios, la contraposición y combate de todos los sistemas. Este último es muy problemático ya que hacer ciencia de algo que cambia constantemente es difícil, además que la filosofía parece buscar un modo de fundamentación y explicación imposible al entendimiento del ser humano. Por ejemplo, la ciencia pretende para hacer esto subordinar los fenómenos particulares a unos hechos generales. Lo que le queda al filósofo es la especulación del cómo y del por qué en la investigación científica. Otra cosa negativa es su nulicidad práctica, con lo cual, las razones
por las que no podemos tomar la filosofía como ciencia son:
- 1. Falta de teoremas generalmente aceptados.
- 2. Revoluciones que padece, constantes.
- 3. Inaccesibilidad al fin propuesto.
- 4. Imposibilidad de valoraciones prácticas.
En este sentido, Heidegger confirma lo que dice Brentano sobre el final pero le da una vuelta: para él se ha entendido el fin como algo negativo pero no tiene que serlo necesariamente. Hay que tomarlo como el acabamiento de la metafísica ya que cada época la filosofía tiene su propia necesidad. Ese final es el lugar donde se reúne la totalidad de la historia de la filosofía en su posibilidad límite que es la inversión de la metafísica como había dicho Marx. Lo que aquí está de fondo es el tema recurrente de la filosofía heideggeriana, salirse de la metafísica occidental mediante la pregunta constante por el Ser. En la formación de las ciencias dentro del horizonte de la filosofía encontramos ese acabamiento que es legítimo e interdisciplinar, la filosofía encuentra su lugar en la cientificidad humana o ciencia empírica del hombre[2] y pasará a ser rasgo fundamental. Esto nos llevará a la cibernética, que es
La teoría para dirigir la posible planificación y organización del trabajo humano. La Cibernética transforma el lenguaje en un intercambio de noticias.” Cita: M. HEIDEGGER (1978), ¿Qué es filosofía? Tr. J. L. Molinuevo, Narcea editorial, Pág. 100.

Publica un comentario: