¿Qué es el sinsentido? Deleuze lo define y explica.

Compártelo:
Lectura de Deleuze en Lógica del sentido. Definición y utilidad del sinsentido.
Introducción de Esteban Higueras Galán - Microfilosofia.
En la undécima serie de lógica del sentido, nos sorprendió Deleuze hablándonos del sinsentido, y a la pregunta ¿qué sentido ejerce el sinsentido?, respondió: "un sinsentido es un lugar sin posición, un significante flotante y a la vez flotado.", habla de series, series homogéneas o heterogéneas, en este caso -el del sinsentido-, se refiere a las heterogéneas, como si fueran compuestos capaces de llenarse de alguna clase de utilidad, pero que -ojó- es finalmente encontrada en las desviaciones de sentido. Ya que en la filosofía de lógica del sentido, se destruye todo lo que converje hacia lo verdadero y lo falso, lo que importa a Deleuze es la utilidad conceptual y su posición.


Resumamos los caracteres de este elemento paradójico, perpetuum mobile, etc.: tiene como función recorrer las series heterogéneas, y, por una parte, coordinarlas, hacerlas resonar y converger, y por otra, ramificarlas, introducir disyunciones múltiples en cada una de ellas. Es a la vez palabra = x y cosa = x. Tiene dos caras, porque pertenece simultáneamente a las dos series, pero que no se equilibran, no se juntan ni se emparejan jamás, puesto que está siempre en desequilibrio respecto de sí mismo. Para dar cuenta de esta correlación y de esta disimetría, hemos utilizado parejas variables: es a la vez exceso y defecto, casilla vacía y objeto supernumerario, lugar sin ocupante y ocupante sin lugar, «significante flotante» y significante flotado, palabra esotérica y cosa exotérica, palabra blanca y objeto negro, por ello siempre se designa de dos modos: «porque el Snark era un Bujum, imagínese». No debe imaginarse que el Bujum es una especie particularmente terrible de Snark: la relación de género especie no conviene aquí, sino solamente las dos mitades disimétricas de una instancia última. Igualmente, (1) Sexto Empírico nos enseña que los estoicos disponían de una palabra desprovista de sentido, Blituri, pero la empleaban emparejada con un correlato: Skindapsos. Porque Blituri era un Skindapsos, ya ve usted. Palabra = x en una serie, pero a la vez cosa = x en la otra; quizá, como veremos, hay que añadir aún un tercer aspecto del Aión, el de la acción = x, en tanto que las series comunican y resuenan, y forman una «historia embrollada». El Snark es un nombre inaudito, pero es también un monstruo invisible y remite a una acción formidable, la caza a cuyo término el cazador se disipa y pierde su identidad. El Jabberwock es un nombre inaudito, una bestia fantástica, pero también el objeto de la acción formidable o de un gran crimen.


En principio, la palabra blanca es designada por palabras esotéricas cualquiera (esto, cosa, Snark, etc.); esta palabra blanca o estas palabras esotéricas de primera potencia tienen como función coordinar las dos series heterogéneas. A continuación las palabras esotéricas a su vez pueden ser designadas por palabras-valija, palabras de segunda potencia que tienen como función ramificar las series. Corresponden a estas dos potencias dos figuras diferentes. Primera figura. El elemento paradójico es a la vez palabra y cosa. Es decir: la palabra blanca que lo designa, o la palabra esotérica que designa a esta palabra blanca, tiene igualmente como propiedad expresar la cosa. Es una palabra que designa exactamente lo que expresa, y que expresa lo que designa. Expresa su designado, tanto como designa su propio sentido. De una sola y misma vez, dice algo y dice el sentido de lo que dice: dice su propio sentido. Por ello es completamente anormal. Sabemos que la ley normal de todos los nombres dotados de sentido es precisamente que su sentido sólo puede ser designado por otro nombre. El nombre que dice su propio sentido no puede ser sino sinsentido (Nn). El sinsentido y la palabra «sinsentido» no son más que uno, y la palabra «sinsentido» no es diferente de las palabras que no tienen sentido, es decir, las palabras convencionales de las que nos servimos para designarlo. Segunda figura. La palabra-valija misma es el principio de una alternativa de la cual constituye igualmente los dos términos (frumioso = fumante-furioso o furioso-fumante). Cada parte virtual de una palabra semejante designa el sentido de la otra, o expresa la otra parte que lo designa a su vez. Bajo esta forma la palabra en su conjunto dice aún su propio sentido, y es sinsentido a este respecto. La segunda ley normal de los nombres dotados de sentido es, en efecto, que su sentido no puede determinar una alternativa en la que entren ellos mismos. El sinsentido tiene pues dos figuras: una corresponde a la síntesis regresiva, la otra a
la síntesis disyuntiva. Objeción: todo esto no quiere decir nada. Sería un mal juego de palabras suponer que el sinsentido diga su propio sentido, ya que no lo tiene, por definición. Esta objeción no está fundada. Lo que es un juego de palabras es decir que el sinsentido tiene un sentido, que es no tenerlo. Pero ésta no es en
absoluto nuestra hipótesis.

Cuando suponemos que el sinsentido dice su propio sentido, queremos indicar por el contrario que el sentido y el sinsentido tienen una relación específica que no puede calcarse sobre la relación de lo verdadero y lo falso, es decir, que no puede concebirse simplemente como una relación de exclusión. Este es precisamente el problema más general de la lógica del sentido: ¿para qué serviría elevarse de la esfera de lo verdadero a la del sentido si fuera para encontrar entre el sentido y el sinsentido una relación análoga a la de lo verdadero y lo falso? Hemos visto ya hasta qué punto era vano elevarse de lo condicionado a la condición, para concebir la condición a imagen de lo condicionado, como simple forma de posibilidad. La condición no puede tener una relación con su negativo del mismo tipo que lo condicionado con el suyo. La lógica del sentido está necesariamente determinada a plantear entre el sentido y el sinsentido un tipo original de relación intrínseca, un modo de copresencia, que por el momento sólo podemos sugerir tratando el sinsentido como una palabra que dice su propio sentido.


1 Véase Sextus Empiricus, Adversus Logicos, VIII, 133. Blituri es una onomatopeya que expresa un
sonido como el de la lira; skindapsos designa la máquina o el instrumento.


Lógica del sentido,Undécima Serie, Del Sinsentido


Compártelo:

Publica un comentario:

Seciones revista Microfilosofía

Adéntrate en el fascinante mundo del pensamiento con las secciones de nuestra página de filosofía en microfilosofia.com. Desde reflexiones breves hasta análisis profundos, ofrecemos un espacio para explorar la microfilosofía, los microensayos, la historia del pensamiento, la política, la psicología, la ciencia y las lecturas que han dado forma a las grandes ideas. Cada sección está diseñada para inspirarte, informarte y conectarte con los retos de la vida moderna a través de la filosofía. Descubre cómo las ideas de ayer iluminan las preguntas de hoy y encuentra herramientas para pensar el mundo con mayor claridad.

Microfilosofía

Píldoras filosóficas breves que destilan citas y conceptos de libros clásicos y modernos, ofreciendo reflexiones accesibles sobre temas como la identidad, la libertad y la existencia en la vida contemporánea.

Microensayo

Ensayos cortos que exploran ideas filosóficas con profundidad y claridad, abordando preguntas sobre el ser, la ética y la sociedad, ideales para quienes buscan análisis concisos pero impactantes.

Historia

Un recorrido por la evolución del pensamiento filosófico, desde los presocráticos hasta los contemporáneos, analizando cómo las ideas han moldeado culturas y épocas a lo largo del tiempo.

Política

Reflexiones sobre el poder, la justicia y la organización social, conectando teorías clásicas de filósofos como Platón y Hobbes con debates actuales sobre democracia, desigualdad y gobernanza.

Psicología

Una exploración de la mente y el comportamiento humano a través de la filosofía, abordando temas como el aprendizaje (según Deleuze), la percepción, el amor en la era del consumo, la psicopatía, la metacognición y la transformación personal mediante símbolos y deriva chamánica, con enfoques desde Averroes hasta Foucault y Erickson.

Ciencia

Exploramos la filosofía de la ciencia a través de sus fundamentos y dilemas. Desde la metafísica de Aristóteles y el epicureismo del átomo, hasta el transhumanismo y la hermenéutica de Gadamer, analizamos debates como Heráclito vs. Platón sobre el universo, el problema mente-cuerpo de Descartes, y la verdad en Tomás de Aquino. Con reflexiones de Heidegger, Nietzsche, y Ortega y Gasset, conectamos ciencia, ideología (Marx) y vida moderna, abordando su impacto ético y social.

Lecturas

Descubre en la sección Lecturas de microfilosofia.com un viaje por el pensamiento con citas de Epicuro, Nietzsche (Así Habló Zaratustra), Foucault (poder, deseo), Spinoza (libertad, afectos), Kierkegaard, Hegel, Deleuze, Wittgenstein, Onfray, y textos de Cervantes, Borges, Unamuno. Explora temas como soledad, amor, ética, lenguaje y transformación personal, conectando filosofía clásica y moderna con la vida moderna. Reflexiona sobre el ser, la existencia y la sociedad.

Libro completo Ética de Spinoza

Sumérgete en la microfilosofía de Spinoza en microfilosofia.com, explorando la Ética Demostrada Según el Orden Geométrico. Descubre citas y reflexiones sobre alma, libertad, amor a Dios y el dominio de la razón sobre emociones y afectos.