Diferencias entre verdad histórica y verdad filosófica.

Compártelo:
Escrito de Jesus Alejandro Villa Giraldo. Verdad histórica y verdad filosófica.
Jesus Alejandro Villa Giraldo define en este breve escrito unas diferencias que necesariamente hay que tener en cuenta a la hora de aprender filosofía.


La historiografía debe ser imparcial y objetiva, sin embargo, en ocasiones en el pensamiento filosófico se imposibilita hacer esto por medio de la presentación de juicios sobre el objeto a ser historiado. La filohistoria responde a lo anterior; para ella el interés no se encuentra en juzgar la historia, sino en observarla de una forma objetiva e intentar describir las cosas que sucedieron en el pasado.

La objetividad en la historia consiste en no introducir en lo que se estudia valoraciones o juicios subjetivos, el ser objetivo es, entonces, algo complicado para el historiador pues este, como cualquier persona, tiene unos puntos de vista e intereses particulares.

El problema de la objetividad, también se presenta en la historia del pensamiento, no obstante, en el caso de la filosofía, se afirma que ella no es una disciplina histórica igual a las demás y que si lo es, lo es de una manera especial.

La objetividad en la historia de la filosofía consistiría, según se observa en el documento, en describir con imparcialidad las doctrinas filosóficas de cada periodo histórico, cuidándose a la vez de ir a descuidar los contextos en que se desarrollaron dichas doctrinas.

Leo Strauss propone subsumir la verdad filosófica a la verdad histórica mientras que Albert Levi sostiene que es necesario, ante todo, para el historiador, observar el contexto espacio-temporal del objeto de estudio. Se denominan historia y filosofía desinteresadas a aquellas que no introducen juicios de valor en sus investigaciones.

Desde la filosofía desinteresada, se afirma que, aquellos que buscan la verdad no pueden ser objetivos respecto a los pensamientos del pasado pues, el interés de buscar la verdad o falsedad puede distorsionar la apreciación del objeto de estudio y por ende impedir la objetividad e imparcialidad.

Cuando se antepone la verdad filosófica a la verdad histórica, se dice que se esta haciendo una historiografía interesada pues, se busca ante todo indagar en torno a la verdad o falsedad de las doctrinas filosóficas.

Lo que le historiador debería hacer, antes que emitir juicios de valor, es profundizar en su objeto de estudio y en el caso de la filosofía buscar entender por que el autor opto por una solución o propuesta y no por otra.



Jesus Alejandro Villa Giraldo
Correo: jesusvilla7@gmail.com
Página web: Motor de pensamiento
Verdad histórica y verdad filosófica
Imagen: Desert Story de Colcerex
Compártelo:

Publica un comentario:

Seciones revista Microfilosofía

Adéntrate en el fascinante mundo del pensamiento con las secciones de nuestra página de filosofía en microfilosofia.com. Desde reflexiones breves hasta análisis profundos, ofrecemos un espacio para explorar la microfilosofía, los microensayos, la historia del pensamiento, la política, la psicología, la ciencia y las lecturas que han dado forma a las grandes ideas. Cada sección está diseñada para inspirarte, informarte y conectarte con los retos de la vida moderna a través de la filosofía. Descubre cómo las ideas de ayer iluminan las preguntas de hoy y encuentra herramientas para pensar el mundo con mayor claridad.

Microfilosofía

Píldoras filosóficas breves que destilan citas y conceptos de libros clásicos y modernos, ofreciendo reflexiones accesibles sobre temas como la identidad, la libertad y la existencia en la vida contemporánea.

Microensayo

Ensayos cortos que exploran ideas filosóficas con profundidad y claridad, abordando preguntas sobre el ser, la ética y la sociedad, ideales para quienes buscan análisis concisos pero impactantes.

Historia

Un recorrido por la evolución del pensamiento filosófico, desde los presocráticos hasta los contemporáneos, analizando cómo las ideas han moldeado culturas y épocas a lo largo del tiempo.

Política

Reflexiones sobre el poder, la justicia y la organización social, conectando teorías clásicas de filósofos como Platón y Hobbes con debates actuales sobre democracia, desigualdad y gobernanza.

Psicología

Una exploración de la mente y el comportamiento humano a través de la filosofía, abordando temas como el aprendizaje (según Deleuze), la percepción, el amor en la era del consumo, la psicopatía, la metacognición y la transformación personal mediante símbolos y deriva chamánica, con enfoques desde Averroes hasta Foucault y Erickson.

Ciencia

Exploramos la filosofía de la ciencia a través de sus fundamentos y dilemas. Desde la metafísica de Aristóteles y el epicureismo del átomo, hasta el transhumanismo y la hermenéutica de Gadamer, analizamos debates como Heráclito vs. Platón sobre el universo, el problema mente-cuerpo de Descartes, y la verdad en Tomás de Aquino. Con reflexiones de Heidegger, Nietzsche, y Ortega y Gasset, conectamos ciencia, ideología (Marx) y vida moderna, abordando su impacto ético y social.

Lecturas

Descubre en la sección Lecturas de microfilosofia.com un viaje por el pensamiento con citas de Epicuro, Nietzsche (Así Habló Zaratustra), Foucault (poder, deseo), Spinoza (libertad, afectos), Kierkegaard, Hegel, Deleuze, Wittgenstein, Onfray, y textos de Cervantes, Borges, Unamuno. Explora temas como soledad, amor, ética, lenguaje y transformación personal, conectando filosofía clásica y moderna con la vida moderna. Reflexiona sobre el ser, la existencia y la sociedad.

Libro completo Ética de Spinoza

Sumérgete en la microfilosofía de Spinoza en microfilosofia.com, explorando la Ética Demostrada Según el Orden Geométrico. Descubre citas y reflexiones sobre alma, libertad, amor a Dios y el dominio de la razón sobre emociones y afectos.