Presentación de Spinoza en Latinoamérica de José Rafael Herrera.

Compártelo:
José Rafael Herrera es amigo y conocido de esta revista, creador de la web EstudiosHegelianos.org y continuo informador de temática filosófica en twitter -@jrherreraucv-. Recientemente ha publicado el libro: Spinoza en Latinoamérica, que pretende describir la formación ideal (conceptual) en América Latina partiendo de la filosofía Spinozista. Sumergiendose -quizá- en la importancia de las libertades individuales a lo largo y ancho del continente.

Iudaeus et Atheista:
Dos Lecturas de Spinoza en América Latina

¿Cómo ha sido la recepción de la filosofía de Baruch de Spinoza en América Latina durante el siglo XX y lo que va del XXI? Dos interpretaciones, radicalmente opuestas, han caracterizado la recepción de su pensamiento, no por casualidad, en el interior del ambiente constitutivo de una formación social y cultural signada por la escisión o el desgarramiento entre la concepción estatista y la concepción civilista de la sociedad latinoamericana. Justamente, cada una de estas tendencias políticas e ideológicas han hecho de Spinoza una de las referencias esenciales de sus respectivos modelos ideológicos.

Es así como, de un modo implícito, Spinoza guió y aun sigue guiando a quienes han interpretado su filosofía como la confirmación de los valores ateos y materialistas que dieron lugar al surgimiento de la doctrina comunista, y más específicamente, a la concepción “materialista dialéctica”. De ahí que los seguidores del “marxismo sin Hegel” encuentren en Spinoza una de sus referencias capitales para el rediseño de la cultura de un Estado que controla los extravíos de la sociedad civil a la luz de ideas y valores –en realidad- de origen religioso y espiritualista.

No obstante, y esta vez explícitamente, una larga tradición intelectual latinoamericana ha visto en Spinoza al guía espiritual y moral de una sociedad que ha exigido, desde los tiempos de la fundación de las Repúblicas, el respeto por las libertades individuales y los derechos ciudadanos, frente al poder omnímodo del Estado. Jorge Luis Borges es, en este sentido, el compendio filosófico-literario general de la recepción spinocista de esta tendencia.

Judío y Ateo, reza la descripción hecha por uno de los retratistas de Spinoza. La expresión sirve de motivo para comprender la doble perspectiva dentro de la cual conviene interpretar a Spinoza en el horizonte problemático de la cultura latinoamericana contemporánea.


Compártelo:

Publica un comentario:

Seciones revista Microfilosofía

Adéntrate en el fascinante mundo del pensamiento con las secciones de nuestra página de filosofía en microfilosofia.com. Desde reflexiones breves hasta análisis profundos, ofrecemos un espacio para explorar la microfilosofía, los microensayos, la historia del pensamiento, la política, la psicología, la ciencia y las lecturas que han dado forma a las grandes ideas. Cada sección está diseñada para inspirarte, informarte y conectarte con los retos de la vida moderna a través de la filosofía. Descubre cómo las ideas de ayer iluminan las preguntas de hoy y encuentra herramientas para pensar el mundo con mayor claridad.

Microfilosofía

Píldoras filosóficas breves que destilan citas y conceptos de libros clásicos y modernos, ofreciendo reflexiones accesibles sobre temas como la identidad, la libertad y la existencia en la vida contemporánea.

Microensayo

Ensayos cortos que exploran ideas filosóficas con profundidad y claridad, abordando preguntas sobre el ser, la ética y la sociedad, ideales para quienes buscan análisis concisos pero impactantes.

Historia

Un recorrido por la evolución del pensamiento filosófico, desde los presocráticos hasta los contemporáneos, analizando cómo las ideas han moldeado culturas y épocas a lo largo del tiempo.

Política

Reflexiones sobre el poder, la justicia y la organización social, conectando teorías clásicas de filósofos como Platón y Hobbes con debates actuales sobre democracia, desigualdad y gobernanza.

Psicología

Una exploración de la mente y el comportamiento humano a través de la filosofía, abordando temas como el aprendizaje (según Deleuze), la percepción, el amor en la era del consumo, la psicopatía, la metacognición y la transformación personal mediante símbolos y deriva chamánica, con enfoques desde Averroes hasta Foucault y Erickson.

Ciencia

Exploramos la filosofía de la ciencia a través de sus fundamentos y dilemas. Desde la metafísica de Aristóteles y el epicureismo del átomo, hasta el transhumanismo y la hermenéutica de Gadamer, analizamos debates como Heráclito vs. Platón sobre el universo, el problema mente-cuerpo de Descartes, y la verdad en Tomás de Aquino. Con reflexiones de Heidegger, Nietzsche, y Ortega y Gasset, conectamos ciencia, ideología (Marx) y vida moderna, abordando su impacto ético y social.

Lecturas

Descubre en la sección Lecturas de microfilosofia.com un viaje por el pensamiento con citas de Epicuro, Nietzsche (Así Habló Zaratustra), Foucault (poder, deseo), Spinoza (libertad, afectos), Kierkegaard, Hegel, Deleuze, Wittgenstein, Onfray, y textos de Cervantes, Borges, Unamuno. Explora temas como soledad, amor, ética, lenguaje y transformación personal, conectando filosofía clásica y moderna con la vida moderna. Reflexiona sobre el ser, la existencia y la sociedad.

Libro completo Ética de Spinoza

Sumérgete en la microfilosofía de Spinoza en microfilosofia.com, explorando la Ética Demostrada Según el Orden Geométrico. Descubre citas y reflexiones sobre alma, libertad, amor a Dios y el dominio de la razón sobre emociones y afectos.