¿Qué puede existir? y ¿qué puedo conocer?

Compártelo:

Luis comento las siguientes lineas en uno de sus últimos artículos del blog LDFLounge (cuya entrada enlazamos aquí por título, Pensar en las orillas: una filosofía argentina ).

¿Cuál es el material de la filosofía? La vida. Así como para el músico, su material es el sonido, o para el pintor el color y la forma, o para el escritor el lenguaje, para el filósofo -que puede o no escribir, sobrados ejemplos tenemos- su material es la vida, la forma de vida. Como podemos leer en el Laques de Platón, y luego en Epicuro, Séneca, Epícteto o Montaigne, Nietzsche y Foucault, la filosofía es, básicamente, un arte de vivir. El resto son especulaciones abstractas y metafísicas.

Ahora, me encuentro en la encrucijada de comparar esta formula filosófica con el uso del concepto en el que se refrendo Deleuze (saben que aquí el utensilio de la filosofía es el concepto).

La filosofía es una disciplina a la que se han dado multitud de definiciones y desde tiempos antiguos se ha hecho llamar la «ciencia» de las ciencias, esto es por su carácter universal, por las respuestas a las que ha optado responder la filosofía. Pero, hay quien dice que tiene que ver con los placeres, es actualmente cuando estamos viviendo un resurgir del hedonismo y ateísmo, podemos observar al exponente contemporáneo, a Onfray como filósofo actual. En Onfray la filosofía es actitud de existencia, y la pregunta es, ¿que puede existir?, su razón de existencia es su propia capacidad. Así funciona la filosofía actual, es un juego de poderes ligado al lenguaje, al concepto y su enunciación. , esta filosofía fue creada por Spinoza y su definición es la pregunta de aquel residente en Amsterdam, ¿Qué puede un cuerpo? fue la pregunta maliciosa de un libro de ética, la que ha evolucionado hacia ¿qué puede existir?, o ¿qué puedo conocer?. Pero igual nos encontramos en un movimiento creacionista, con solo realizarse la pregunta: ¿qué puedo conocer?, eso implica en un acto de realización creativa.

Por esto ahora escuchamos a Luis hablar de la vida como objeto moldeable de la filosofía, la vida es el juguete del filósofo, es su propia vida consecuencia de la causa primera (que es el acto de filosofar). Y así, que el filósofo entregado en acto a filosofar trasnforme a su gusto (o mejor en sus «placeres») su propia vida. Y el filósofo será o no escritor, y tratará al concepto (que es el molde para su vida) de forma vocal o escrita. Y si eligiese la forma vocal lucharía con políticos y periodistas (seguramente) en batallas sangrientas, donde los unos hablarían de afectos y deseos, y los segundos de conceptos. Luego, si elige este la escritura -que es mas noble y ligera, podrá formar en mayor jubilo sus ideas en conceptos, y no se incluirá este en ningunos asuntos sofistas o publicistas. Como dice Luis, es decisión del filósofo elegir su medio de expresión.

Más importante aún, es el hecho de que los filósofos ya no se guardan ni refugian bajo una teoría, su trabajo es más especializado. Recordad que, ahora es el hombre el sujeto creador y Dios ha sido desterritorializado -en consecuencia.


                    
Compártelo:

Publica un comentario:

Seciones revista Microfilosofía

Adéntrate en el fascinante mundo del pensamiento con las secciones de nuestra página de filosofía en microfilosofia.com. Desde reflexiones breves hasta análisis profundos, ofrecemos un espacio para explorar la microfilosofía, los microensayos, la historia del pensamiento, la política, la psicología, la ciencia y las lecturas que han dado forma a las grandes ideas. Cada sección está diseñada para inspirarte, informarte y conectarte con los retos de la vida moderna a través de la filosofía. Descubre cómo las ideas de ayer iluminan las preguntas de hoy y encuentra herramientas para pensar el mundo con mayor claridad.

Microfilosofía

Píldoras filosóficas breves que destilan citas y conceptos de libros clásicos y modernos, ofreciendo reflexiones accesibles sobre temas como la identidad, la libertad y la existencia en la vida contemporánea.

Microensayo

Ensayos cortos que exploran ideas filosóficas con profundidad y claridad, abordando preguntas sobre el ser, la ética y la sociedad, ideales para quienes buscan análisis concisos pero impactantes.

Historia

Un recorrido por la evolución del pensamiento filosófico, desde los presocráticos hasta los contemporáneos, analizando cómo las ideas han moldeado culturas y épocas a lo largo del tiempo.

Política

Reflexiones sobre el poder, la justicia y la organización social, conectando teorías clásicas de filósofos como Platón y Hobbes con debates actuales sobre democracia, desigualdad y gobernanza.

Psicología

Una exploración de la mente y el comportamiento humano a través de la filosofía, abordando temas como el aprendizaje (según Deleuze), la percepción, el amor en la era del consumo, la psicopatía, la metacognición y la transformación personal mediante símbolos y deriva chamánica, con enfoques desde Averroes hasta Foucault y Erickson.

Ciencia

Exploramos la filosofía de la ciencia a través de sus fundamentos y dilemas. Desde la metafísica de Aristóteles y el epicureismo del átomo, hasta el transhumanismo y la hermenéutica de Gadamer, analizamos debates como Heráclito vs. Platón sobre el universo, el problema mente-cuerpo de Descartes, y la verdad en Tomás de Aquino. Con reflexiones de Heidegger, Nietzsche, y Ortega y Gasset, conectamos ciencia, ideología (Marx) y vida moderna, abordando su impacto ético y social.

Lecturas

Descubre en la sección Lecturas de microfilosofia.com un viaje por el pensamiento con citas de Epicuro, Nietzsche (Así Habló Zaratustra), Foucault (poder, deseo), Spinoza (libertad, afectos), Kierkegaard, Hegel, Deleuze, Wittgenstein, Onfray, y textos de Cervantes, Borges, Unamuno. Explora temas como soledad, amor, ética, lenguaje y transformación personal, conectando filosofía clásica y moderna con la vida moderna. Reflexiona sobre el ser, la existencia y la sociedad.

Libro completo Ética de Spinoza

Sumérgete en la microfilosofía de Spinoza en microfilosofia.com, explorando la Ética Demostrada Según el Orden Geométrico. Descubre citas y reflexiones sobre alma, libertad, amor a Dios y el dominio de la razón sobre emociones y afectos.