Fundamentos de la crítica y capacidad crítica.

Compártelo:
Este es un escrito que pretende aclarar los fundamentos e infundamentos del acto crítico. ¿Es el acto crítico positivo en el devenir de la individualidad? o ¿Como influye en la realización de la "personalidad"?.

Mostramos primero dos definiciones requeridas para comprender el presente escrito, estas son la de individualidad e identidad:
  • La individualidad la forman todos aquellos pensamientos que te hacen único y que han sido creados por ti.
  • La identidad es todo aquello que te identifica, y te hace actuar conforme a lo que se espera de ti.
Comenzamos pues con la crítica, que es un atributo de la inteligencia, se dice,  esto es aceptado ya que evita caer en un engaño. Cualquier persona que utilice su capacidad crítica esta elevando su identidad sobre unos acontecimientos que no le benefician, se utiliza identidad, en referencia a un grupo de creencias determinadas que forman el conjunto identificable, y esto es lo que hace el crítico, identificarse hacia el espectador y contra el predicado como un sujeto de determinada opción cultural.
Por esto cuanto más se esfuerza uno en la crítica, menos habla del predicado y más del sujeto personal "yo", y menos se habla de la cosa y más de uno mismo, pero de su parte más intima, de sus afectos truncados y sus más perfectas impotencias.
Parafraseando a Spinoza,  se podría decir que en la crítica estas perdido, son momentos en los que un ser vivo deja de existir, y esto solo por el refugio carnal que utiliza -que es la identidad social y cultural, ya en el acto de creación crítica el foco de nuestra atención apenas se sitúa antes de una fuga displacentera, y es justo para obstruir la salida a la consciencia que se desvía al pensamiento por otras rutas.  Por rutas de identificación -que son canales comunes de ansiedad, hostilidad y tristeza, de localización del peligro en estereotipos y heurísticos representacionales, es decir, fruto de una vagueza meditativa que escapa a la opción creativa.

Pero, ¿como puede dejar de existir un ser vivo en la crítica?, esta afirmación se refiere a la continua formación de individualidad, la que se detiene y estanca cuando la crítica actúa, y es que en la crítica siempre hay un movimiento defensor de la identidad, o en su caso, en forma de ataque hacia la identidad opuesta, y entonces se deja de existir -en sentido Spinozista, pues no es posible la vida sin, a la misma vez, ampliar la potencia de individualidad.

En la crítica nunca se haya un nuevo refugio en el que formar parte, ni algún otro placer en el camino, continuamente se protege la identidad y su sistema de creencias. ¿Que puedo pensar? o ¿Qué puede existir? son las preguntas que quedan sin respuesta en la crítica.
Compártelo:

Publica un comentario:

Seciones revista Microfilosofía

Adéntrate en el fascinante mundo del pensamiento con las secciones de nuestra página de filosofía en microfilosofia.com. Desde reflexiones breves hasta análisis profundos, ofrecemos un espacio para explorar la microfilosofía, los microensayos, la historia del pensamiento, la política, la psicología, la ciencia y las lecturas que han dado forma a las grandes ideas. Cada sección está diseñada para inspirarte, informarte y conectarte con los retos de la vida moderna a través de la filosofía. Descubre cómo las ideas de ayer iluminan las preguntas de hoy y encuentra herramientas para pensar el mundo con mayor claridad.

Microfilosofía

Píldoras filosóficas breves que destilan citas y conceptos de libros clásicos y modernos, ofreciendo reflexiones accesibles sobre temas como la identidad, la libertad y la existencia en la vida contemporánea.

Microensayo

Ensayos cortos que exploran ideas filosóficas con profundidad y claridad, abordando preguntas sobre el ser, la ética y la sociedad, ideales para quienes buscan análisis concisos pero impactantes.

Historia

Un recorrido por la evolución del pensamiento filosófico, desde los presocráticos hasta los contemporáneos, analizando cómo las ideas han moldeado culturas y épocas a lo largo del tiempo.

Política

Reflexiones sobre el poder, la justicia y la organización social, conectando teorías clásicas de filósofos como Platón y Hobbes con debates actuales sobre democracia, desigualdad y gobernanza.

Psicología

Una exploración de la mente y el comportamiento humano a través de la filosofía, abordando temas como el aprendizaje (según Deleuze), la percepción, el amor en la era del consumo, la psicopatía, la metacognición y la transformación personal mediante símbolos y deriva chamánica, con enfoques desde Averroes hasta Foucault y Erickson.

Ciencia

Exploramos la filosofía de la ciencia a través de sus fundamentos y dilemas. Desde la metafísica de Aristóteles y el epicureismo del átomo, hasta el transhumanismo y la hermenéutica de Gadamer, analizamos debates como Heráclito vs. Platón sobre el universo, el problema mente-cuerpo de Descartes, y la verdad en Tomás de Aquino. Con reflexiones de Heidegger, Nietzsche, y Ortega y Gasset, conectamos ciencia, ideología (Marx) y vida moderna, abordando su impacto ético y social.

Lecturas

Descubre en la sección Lecturas de microfilosofia.com un viaje por el pensamiento con citas de Epicuro, Nietzsche (Así Habló Zaratustra), Foucault (poder, deseo), Spinoza (libertad, afectos), Kierkegaard, Hegel, Deleuze, Wittgenstein, Onfray, y textos de Cervantes, Borges, Unamuno. Explora temas como soledad, amor, ética, lenguaje y transformación personal, conectando filosofía clásica y moderna con la vida moderna. Reflexiona sobre el ser, la existencia y la sociedad.

Libro completo Ética de Spinoza

Sumérgete en la microfilosofía de Spinoza en microfilosofia.com, explorando la Ética Demostrada Según el Orden Geométrico. Descubre citas y reflexiones sobre alma, libertad, amor a Dios y el dominio de la razón sobre emociones y afectos.