El sistema filosófico más perfecto jamás pensado.

Compártelo:

Nadie sabe aún, que el sistema filosófico más perfecto jamás pensado ya se escribió, pero fue tan dificultoso y minimamente conceptualizado, que entre sus propiedades está la de no poder ser asimilado en conjunto.

Y, es que pareciera que su escritor incluso le llevaba la contraria a Heidegger 200 años antes de que naciera. El texto en conjunto solo puede ser comprendido en sus individualidades, es decir, en dos afirmaciones concretas y correlativas tales son: la necesaria conceptualización de unas definiciones primarias, y el siguiente esfuerzo de repetir y diferenciar de ellas, otras variables mediante el pensamiento racional.

Consiguiendo afirmar que : "Si imaginamos que alguien afecta de alegría a una cosa que odiamos, seremos afectados también de odio hacia él. Si, por el contrario, imaginamos que afecta a esa cosa de tristeza, seremos afectados de amor hacia él". "Un afecto que es una pasión deja de ser pasión tan pronto como nos formamos de él una idea clara y distinta". "En la medida en que el alma entiende todas las cosas como necesarias, tiene un mayor poder sobre los afectos, o sea, padece menos por causa de ellos".

Y entendiendo alma y cuerpo como una y la misma cosa, basó este manual -Ética demostrada por orden geométrico, en la enunciación de las "razones" que hacen a los hombres actuar, y en los afectos que ilusionan la razón de los hombres haciendo que estos sean gobernados por pasiones.

Pero igual, quien lea e intente comprender, no podrá idear crítica alguna en la base del sistema, pues no hay base alguna, ni pirámide ni estructura que gobierne los constructos que la forman. Ni un ideal, ninguna verdad dominante, ningún comienzo ni final. Este es el sistema filosófico más perfecto jamas pensado, y solo lo forman conceptos concretos y claramente enunciados. Es en Spinoza -dicen algunos y yo asiento, donde nace la filosofía del futuro, donde el concepto gana la batalla al sistema. Pues, como saben, con conceptos se creó el sistema más perfecto jamas pensado, evidenciando que era inservible como un conjunto unificado.

De esto hablaba Deleuze cuando dijo que Spinoza es el príncipe de los filósofos, y es que, es el filósofo inmanente por excelencia.


Pudes leer a Deleuze hablar sobre el concepto de inmanencia.






                                                      
Compártelo:

Publica un comentario:

Seciones revista Microfilosofía

Adéntrate en el fascinante mundo del pensamiento con las secciones de nuestra página de filosofía en microfilosofia.com. Desde reflexiones breves hasta análisis profundos, ofrecemos un espacio para explorar la microfilosofía, los microensayos, la historia del pensamiento, la política, la psicología, la ciencia y las lecturas que han dado forma a las grandes ideas. Cada sección está diseñada para inspirarte, informarte y conectarte con los retos de la vida moderna a través de la filosofía. Descubre cómo las ideas de ayer iluminan las preguntas de hoy y encuentra herramientas para pensar el mundo con mayor claridad.

Microfilosofía

Píldoras filosóficas breves que destilan citas y conceptos de libros clásicos y modernos, ofreciendo reflexiones accesibles sobre temas como la identidad, la libertad y la existencia en la vida contemporánea.

Microensayo

Ensayos cortos que exploran ideas filosóficas con profundidad y claridad, abordando preguntas sobre el ser, la ética y la sociedad, ideales para quienes buscan análisis concisos pero impactantes.

Historia

Un recorrido por la evolución del pensamiento filosófico, desde los presocráticos hasta los contemporáneos, analizando cómo las ideas han moldeado culturas y épocas a lo largo del tiempo.

Política

Reflexiones sobre el poder, la justicia y la organización social, conectando teorías clásicas de filósofos como Platón y Hobbes con debates actuales sobre democracia, desigualdad y gobernanza.

Psicología

Una exploración de la mente y el comportamiento humano a través de la filosofía, abordando temas como el aprendizaje (según Deleuze), la percepción, el amor en la era del consumo, la psicopatía, la metacognición y la transformación personal mediante símbolos y deriva chamánica, con enfoques desde Averroes hasta Foucault y Erickson.

Ciencia

Exploramos la filosofía de la ciencia a través de sus fundamentos y dilemas. Desde la metafísica de Aristóteles y el epicureismo del átomo, hasta el transhumanismo y la hermenéutica de Gadamer, analizamos debates como Heráclito vs. Platón sobre el universo, el problema mente-cuerpo de Descartes, y la verdad en Tomás de Aquino. Con reflexiones de Heidegger, Nietzsche, y Ortega y Gasset, conectamos ciencia, ideología (Marx) y vida moderna, abordando su impacto ético y social.

Lecturas

Descubre en la sección Lecturas de microfilosofia.com un viaje por el pensamiento con citas de Epicuro, Nietzsche (Así Habló Zaratustra), Foucault (poder, deseo), Spinoza (libertad, afectos), Kierkegaard, Hegel, Deleuze, Wittgenstein, Onfray, y textos de Cervantes, Borges, Unamuno. Explora temas como soledad, amor, ética, lenguaje y transformación personal, conectando filosofía clásica y moderna con la vida moderna. Reflexiona sobre el ser, la existencia y la sociedad.

Libro completo Ética de Spinoza

Sumérgete en la microfilosofía de Spinoza en microfilosofia.com, explorando la Ética Demostrada Según el Orden Geométrico. Descubre citas y reflexiones sobre alma, libertad, amor a Dios y el dominio de la razón sobre emociones y afectos.