Filosofía, alegría, placer y definición de microfilosofia.

Compártelo:
Leí ayer un articulo en el periódico el mundo, del año 2009, era la entrevista a un tenista, Tipsarevic. Y allí decían y hablaban de su adicción a la filosofía, de su dependencia y peligrosidad.

"La belleza salvará al mundo", dice el tatuaje que Tipsarevic lleva en su brazo izquierdo -frase del escritor ruso Fiodor Dostoyevski-, lo que hace disonancia con posteriores declaraciones del tenista, cuando afirma que su afición le arrastro hacia dudar de si, de la vida, y su profesión.

En la entrevista se formula lo que sigue: "Cualquiera que lea filosofía sabe que esa palabra significa la búsqueda de la verdad". Esto afirma el tenista, esta es su definición, y nosotros vamos a dudar de ella; Por varias razones, empezando por que es una definición muy general, en la que puedes o no estar de acuerdo, una definición antigua - remitente a la filosofía griega-. Y se podría pensar, que ya no tiene sentido, que esa filosofía y definición no resuelve los problemas actuales. Y habría que buscar otros -o intentarlo-, es necesario dar forma y definir el contenido de la filosofía. 

Ahora, vemos lo que se puede pensar por microfilosofia, como concepto, este se forma por gracia y búsqueda de placer, de acomodaciones y agenciamiéntos, quiero decir, es necesario realizar lecturas que no remitan a verdades, sino a una consistencia del ánimo compuesta de tal forma que este le beneficie. Y al leer a Nietzsche, o Kant, o cualquier escritor, nunca el problema es unificar saberes en torno al libro, ni crear una subcultura cerrada, por ejemplo, decimos comprender a Nietzsche, una vez asimiladas sus principales ideas, y enmarcándolas en la historia de la filosofía, objetivizando su importancia, su destino, le otorgamos un valor.

Quienes buscan verdades en la filosofía,  pueden observar como esta se vuelve inútil, si no eres capaz de destrozarla, hundir en ella tus manos, agarrar un bolígrafo y rasgar de entre las páginas, palabras que actúen a modo de linea de fuga, hay que romper la filosofía. Para esto, es importante mirar a Nietzsche, y romper incluso lo que esta bien hecho, y hacer de lo que es útil algo estúpido (miren: Sapo y la tragedia de los cuatro huevos), o dar vueltas a las metáforas que todo lo permiten. Por eso la Filosofía puede hacerse en pequeñas entradas, sin ser necesario -para comenzar- reconocer, ni unificar libros de la historia de los filósofos. Si nos fijamos, aquí ronda un peligro, hay en filosofía saberes que aparecen muy herméticos, se forman inaccesibles al no habituado, la lengua se deforma de una forma que no conviene al lector desconceptualizado. El lector que entra en estas filosofías, o en una muy sistematizada -como la Heideggeriana- si no esta habituado, encuentra unos saberes ajenos a su cultura. Aquí, hay que decir, se encuentra la trampa, es el peligro de seducción del sistema. Piensen esto, la forma de la importancia es un estilo cientificado adornado con verdades, y comprender su destacabilidad es necesario para ajustarla a tu experiencia, a tu cultura, y si no consigues deslizar la lectura a través de tu propia vida, en realidad no estas haciendo nada. Y esa es su tragedia, que se den sistemas, ciencias y saberes, completamente rígidos, incapaces de ser ya perfeccionados, agrandados, son saberes incomprendidos fuera de un circulo, eran filosofías solventes en otros tiempos, no hay que confundirse, todo saber encuentra su fin, y las filosofías están para romperlas, también para mear en ellas o limpiarlas. Lo único que importa es usarlas. En un futuro se dirá que eres filósofo; en el momento que busques un placer, e intentes enunciarlo, cuando no busques la verdad, cuando admitas que haces todo lo contrario, solo disfrutar, realizarte fugaz y alegre como pensador en busca de alegría.

Esta es una forma específica de hacer filosofía, a través de potencias, ponerse al acecho de futuros devenires y encontrar impresionesvivas. ¿Que mejor amigo que la alegría y el goce?, ¿Qué mejor habito que el de vivir?.

Por esto, microfilosofia, es el espacio donde existen, han existido y existirán, Impresionesvivas. Como fugaces puntos de encuentro en su camino hacia delante.
Compártelo:

Publica un comentario:

Seciones revista Microfilosofía

Adéntrate en el fascinante mundo del pensamiento con las secciones de nuestra página de filosofía en microfilosofia.com. Desde reflexiones breves hasta análisis profundos, ofrecemos un espacio para explorar la microfilosofía, los microensayos, la historia del pensamiento, la política, la psicología, la ciencia y las lecturas que han dado forma a las grandes ideas. Cada sección está diseñada para inspirarte, informarte y conectarte con los retos de la vida moderna a través de la filosofía. Descubre cómo las ideas de ayer iluminan las preguntas de hoy y encuentra herramientas para pensar el mundo con mayor claridad.

Microfilosofía

Píldoras filosóficas breves que destilan citas y conceptos de libros clásicos y modernos, ofreciendo reflexiones accesibles sobre temas como la identidad, la libertad y la existencia en la vida contemporánea.

Microensayo

Ensayos cortos que exploran ideas filosóficas con profundidad y claridad, abordando preguntas sobre el ser, la ética y la sociedad, ideales para quienes buscan análisis concisos pero impactantes.

Historia

Un recorrido por la evolución del pensamiento filosófico, desde los presocráticos hasta los contemporáneos, analizando cómo las ideas han moldeado culturas y épocas a lo largo del tiempo.

Política

Reflexiones sobre el poder, la justicia y la organización social, conectando teorías clásicas de filósofos como Platón y Hobbes con debates actuales sobre democracia, desigualdad y gobernanza.

Psicología

Una exploración de la mente y el comportamiento humano a través de la filosofía, abordando temas como el aprendizaje (según Deleuze), la percepción, el amor en la era del consumo, la psicopatía, la metacognición y la transformación personal mediante símbolos y deriva chamánica, con enfoques desde Averroes hasta Foucault y Erickson.

Ciencia

Exploramos la filosofía de la ciencia a través de sus fundamentos y dilemas. Desde la metafísica de Aristóteles y el epicureismo del átomo, hasta el transhumanismo y la hermenéutica de Gadamer, analizamos debates como Heráclito vs. Platón sobre el universo, el problema mente-cuerpo de Descartes, y la verdad en Tomás de Aquino. Con reflexiones de Heidegger, Nietzsche, y Ortega y Gasset, conectamos ciencia, ideología (Marx) y vida moderna, abordando su impacto ético y social.

Lecturas

Descubre en la sección Lecturas de microfilosofia.com un viaje por el pensamiento con citas de Epicuro, Nietzsche (Así Habló Zaratustra), Foucault (poder, deseo), Spinoza (libertad, afectos), Kierkegaard, Hegel, Deleuze, Wittgenstein, Onfray, y textos de Cervantes, Borges, Unamuno. Explora temas como soledad, amor, ética, lenguaje y transformación personal, conectando filosofía clásica y moderna con la vida moderna. Reflexiona sobre el ser, la existencia y la sociedad.

Libro completo Ética de Spinoza

Sumérgete en la microfilosofía de Spinoza en microfilosofia.com, explorando la Ética Demostrada Según el Orden Geométrico. Descubre citas y reflexiones sobre alma, libertad, amor a Dios y el dominio de la razón sobre emociones y afectos.