El estilo de Nietzsche y Spinoza en filosofía.

Compártelo:
En esta entrada intentaremos incluirnos en el estilo de hacer filosofía de Nietzsche y Spinoza,‭ ‬aquí recorreremos diferencias en la inserción de los personajes en el momento de crear su individualidad, cada personaje de un libro de filosofía, es un concepto, estos son los que utiliza el filósofo como actores principales.

Y como es tan importante conocer a los filósofos por sus creaciones,‭ ‬por su estilo y forma de conmover – que es el cómo se hacen importantes, miraremos el estilo en sus obras como si ellos hicieran como aquellos que se llaman directores y novelistas. Si el que fue llamado director teatral por su representación, y su control en la puesta en escena le dio la fama, que llego a representar teatro para grandes reyes y en lujosos palacios, hay quien -como Spinoza- compuso su obra en forma teatral, y él en su Ética representó igual que un gran director sus conceptos en proposiciones, como si de escenas separadas en la obra se tratase. Y dotó de un carácter concreto a cada afecto en la obra retratado -como hacían en las obras clásicas, como aquel tal Homero, y concretando de una forma muy liviana encontró nítidas las individualidades, pudiendo entonces mostrarlas simples, frescas con toda su naturalidad, como conjunto incluia los conceptos en proposiciones, como si de escenas separadas en la obra se tratase. Y es que Spinoza no necesito hablar de magia ni esoterismo para mostrar lo inimaginable, su lenguaje era el del pueblo, por eso algunos le llamaron el príncipe de los filósofos.


Spinoza en filosofía hacía teatro, los conceptos que utilizó, a los que llamó afectos aparecían en los diferentes actos desplegando de uno a uno características propias‬

Y en Nietzsche, ¿Cual era el estilo de este otro?, este que se deshizo de toda ceremonia y cualquier acto organizativo, él empujo al concepto al movimiento, para que pariese de sí algo propio y vivo, en sus escritos hacia valer un estilo trascendente que acompañaba la lectura hacia una acción sangrienta, la sangre en Nietzsche tiene que ver con su águila y serpiente, estos son sus ojos y vísceras en la acción, con sangre decía este que escribía y sin ella nada tendría valor. Y esto solo por el hecho de parir de un concepto muerto otro vivo, y sacar de una tristeza una alegría, aquí hace falta sangre. Él que diferenciose de Spinoza en el modo de lucha, en la forma de hacer filosofía que decidió Nietzsche romper y transformar los ídolos p‭o‬pulares -que como conceptos muertos vivían y no habitaban, en dioses sin nombre y arraigados al cuerpo, al cuerpo de cada cual, para que cada uno se gobernase.


En Nietzsche la filosofía se despliega como en una película de acción, al más puro estilo de Silvester Stalone, sus conceptos eran valientes héroes incomprendidos y alegres saltarines.






                                     
Compártelo:

Publica un comentario:

Seciones revista Microfilosofía

Adéntrate en el fascinante mundo del pensamiento con las secciones de nuestra página de filosofía en microfilosofia.com. Desde reflexiones breves hasta análisis profundos, ofrecemos un espacio para explorar la microfilosofía, los microensayos, la historia del pensamiento, la política, la psicología, la ciencia y las lecturas que han dado forma a las grandes ideas. Cada sección está diseñada para inspirarte, informarte y conectarte con los retos de la vida moderna a través de la filosofía. Descubre cómo las ideas de ayer iluminan las preguntas de hoy y encuentra herramientas para pensar el mundo con mayor claridad.

Microfilosofía

Píldoras filosóficas breves que destilan citas y conceptos de libros clásicos y modernos, ofreciendo reflexiones accesibles sobre temas como la identidad, la libertad y la existencia en la vida contemporánea.

Microensayo

Ensayos cortos que exploran ideas filosóficas con profundidad y claridad, abordando preguntas sobre el ser, la ética y la sociedad, ideales para quienes buscan análisis concisos pero impactantes.

Historia

Un recorrido por la evolución del pensamiento filosófico, desde los presocráticos hasta los contemporáneos, analizando cómo las ideas han moldeado culturas y épocas a lo largo del tiempo.

Política

Reflexiones sobre el poder, la justicia y la organización social, conectando teorías clásicas de filósofos como Platón y Hobbes con debates actuales sobre democracia, desigualdad y gobernanza.

Psicología

Una exploración de la mente y el comportamiento humano a través de la filosofía, abordando temas como el aprendizaje (según Deleuze), la percepción, el amor en la era del consumo, la psicopatía, la metacognición y la transformación personal mediante símbolos y deriva chamánica, con enfoques desde Averroes hasta Foucault y Erickson.

Ciencia

Exploramos la filosofía de la ciencia a través de sus fundamentos y dilemas. Desde la metafísica de Aristóteles y el epicureismo del átomo, hasta el transhumanismo y la hermenéutica de Gadamer, analizamos debates como Heráclito vs. Platón sobre el universo, el problema mente-cuerpo de Descartes, y la verdad en Tomás de Aquino. Con reflexiones de Heidegger, Nietzsche, y Ortega y Gasset, conectamos ciencia, ideología (Marx) y vida moderna, abordando su impacto ético y social.

Lecturas

Descubre en la sección Lecturas de microfilosofia.com un viaje por el pensamiento con citas de Epicuro, Nietzsche (Así Habló Zaratustra), Foucault (poder, deseo), Spinoza (libertad, afectos), Kierkegaard, Hegel, Deleuze, Wittgenstein, Onfray, y textos de Cervantes, Borges, Unamuno. Explora temas como soledad, amor, ética, lenguaje y transformación personal, conectando filosofía clásica y moderna con la vida moderna. Reflexiona sobre el ser, la existencia y la sociedad.

Libro completo Ética de Spinoza

Sumérgete en la microfilosofía de Spinoza en microfilosofia.com, explorando la Ética Demostrada Según el Orden Geométrico. Descubre citas y reflexiones sobre alma, libertad, amor a Dios y el dominio de la razón sobre emociones y afectos.