Pienso luego existo, o Descartes nunca existió.

Descartes no existió, pues el pensamiento circular no prueba la existencia; esta se valida en la experiencia y el deseo realizado.
Compártelo:
Descartes no existe imagen



¿Saben ustedes que Descartes no existió?, difícil de creer, si, pero verdad (para algunos). No se muy bien donde escuche esta afirmación y lo siento, pero ya no lo recuerdo, solo puedo decir que ahora no puedo imaginar lo contrario. Recuerdo de un problema, de esos problemas que no son problemas, ni estorban, ni nunca pensaste cambiar ni considerar. Este es: ¿puede ser que aún con mi pensamiento yo no exista?, todo el mundo sabe que existo, si o si, por que pienso, es así, ya lo dijo Descartes. Pero disculpen mi incompetencia, puede que no pensase bien. Hay pensamientos que solo circulan del ombligo a la raja del culo, para volver de nuevo a la primera depresión. Y después siguen y siguen de raja en raja, y vuelta de una depresión a otra, eso cada vez huele más peste (habla mi experiencia). Entonces pensé: Descartes se quedó corto, y me interrogué: ¿de que forma un pensamiento puede satisfacer la existencia?, por que hay pensamientos que no satisfacen, solo son en circulo, y vuelven, y no paran. Esos que sacan de los nervios por su inmovilidad. De esto, no puede depender la existencia.

Y Descartes decía: Pienso luego existo, y fue el más seguro principio para su filosofía, el único salvado en la duda radical. Pero, si el problema de pensar no basta para existir, que contenido puede formar el pensamiento para existir: ¿es necesario desear algo?, ¿cómo se forma esa necesidad o gracia de pensamiento?. Por un lado, pensar necesita de un cuerpo que lo sustente, es decir, un útil que como maquina deseante se apropie de placeres y experiencias, y pueda conjugarlas y mezclarlas de su única y propia manera. Así que Descartes afirmó por estas razones la verdad de nuestra existencia. Y por otro lado, el deseo en si es amorfo, como formado de una inconsistencia dispersa, es decir, más bien que deseo hablamos de un placer manifestándose incompletamente, falta algo para que sea placer, otra consistencia, otro lugar y forma.

Se puede decir que el placer es la linea que marca la existencia, y el deseo no es otra cosa que devenir placer, devenir estancado o devenir ágil, pero devenir. Un devenir muerto o vivo, que adopta la forma de placer o muere

Así que no es que existas por que piensas, sino que piensas por que existes, y existes cuando el placer se completa, y deja su estado amorfo. Y por estas razones dicen que Descartes nunca existió.
Compártelo:

Publica un comentario:

Seciones revista Microfilosofía

Adéntrate en el fascinante mundo del pensamiento con las secciones de nuestra página de filosofía en microfilosofia.com. Desde reflexiones breves hasta análisis profundos, ofrecemos un espacio para explorar la microfilosofía, los microensayos, la historia del pensamiento, la política, la psicología, la ciencia y las lecturas que han dado forma a las grandes ideas. Cada sección está diseñada para inspirarte, informarte y conectarte con los retos de la vida moderna a través de la filosofía. Descubre cómo las ideas de ayer iluminan las preguntas de hoy y encuentra herramientas para pensar el mundo con mayor claridad.

Microfilosofía

Píldoras filosóficas breves que destilan citas y conceptos de libros clásicos y modernos, ofreciendo reflexiones accesibles sobre temas como la identidad, la libertad y la existencia en la vida contemporánea.

Microensayo

Ensayos cortos que exploran ideas filosóficas con profundidad y claridad, abordando preguntas sobre el ser, la ética y la sociedad, ideales para quienes buscan análisis concisos pero impactantes.

Historia

Un recorrido por la evolución del pensamiento filosófico, desde los presocráticos hasta los contemporáneos, analizando cómo las ideas han moldeado culturas y épocas a lo largo del tiempo.

Política

Reflexiones sobre el poder, la justicia y la organización social, conectando teorías clásicas de filósofos como Platón y Hobbes con debates actuales sobre democracia, desigualdad y gobernanza.

Psicología

Una exploración de la mente y el comportamiento humano a través de la filosofía, abordando temas como el aprendizaje (según Deleuze), la percepción, el amor en la era del consumo, la psicopatía, la metacognición y la transformación personal mediante símbolos y deriva chamánica, con enfoques desde Averroes hasta Foucault y Erickson.

Ciencia

Exploramos la filosofía de la ciencia a través de sus fundamentos y dilemas. Desde la metafísica de Aristóteles y el epicureismo del átomo, hasta el transhumanismo y la hermenéutica de Gadamer, analizamos debates como Heráclito vs. Platón sobre el universo, el problema mente-cuerpo de Descartes, y la verdad en Tomás de Aquino. Con reflexiones de Heidegger, Nietzsche, y Ortega y Gasset, conectamos ciencia, ideología (Marx) y vida moderna, abordando su impacto ético y social.

Lecturas

Descubre en la sección Lecturas de microfilosofia.com un viaje por el pensamiento con citas de Epicuro, Nietzsche (Así Habló Zaratustra), Foucault (poder, deseo), Spinoza (libertad, afectos), Kierkegaard, Hegel, Deleuze, Wittgenstein, Onfray, y textos de Cervantes, Borges, Unamuno. Explora temas como soledad, amor, ética, lenguaje y transformación personal, conectando filosofía clásica y moderna con la vida moderna. Reflexiona sobre el ser, la existencia y la sociedad.

Libro completo Ética de Spinoza

Sumérgete en la microfilosofía de Spinoza en microfilosofia.com, explorando la Ética Demostrada Según el Orden Geométrico. Descubre citas y reflexiones sobre alma, libertad, amor a Dios y el dominio de la razón sobre emociones y afectos.