Dos conceptos de Fútbol. Mourinho y Guardiola.

Compártelo:
Esta entrada de carácter deportivo anticipa el cruce del Lunes entre F.C Barcelona - Real Madrid C.F. 

En cualquier momento que un observador se dispone a disfrutar de un partido de fútbol, este, podría decantarse por cualquiera modos de juego que un equipo pueda realizar, y en el más actual de los presentes se sentirá más atraído hacía modos futbolísticos en expansión, esto es de suponer, como al igual que en cualquier otra disciplina artística/competitiva, pues, pensamos que los grandes ganadores lo son por su actualidad; grandes jugadores, presupuesto, socios, fama... y no lo son, solo decimos que son grandes por la potencia de expansión que consiguen imprimir en la disciplina, un equipo que se sabe grande se preocupa por su potencia, es decir:

Para que un equipo crezca, tiene que existir una renovación de los movimientos entre los sujetos del bloque, se ve claro en el fútbol, hay un equipo que crece, ese aprende una táctica en la que las figuras individuales (futbolistas) coordinan y ejecutan modos de fútbol en una progresión positiva compleja (se podría decir musical...), es por esto que FC.Barcelona y Real Madrid C.F se distinguen de entre los demás por su constante voluntad de expansión, por la potencia de expansión que consiguen imprimir a la disciplina, ellos actualizan el deporte con nuevos esquemas en una mayor proporción (hasta aquí se dirá que el resto de equipos son en mayor medida quienes copian a estos dos).

Ocurre que cualquier sistema futbolístico es observable, ahí están los espectadores, gente que gusta del fútbol, que buscan en él modos de fútbol, comentaristas y entrenadores de otros clubes se dedican a asimilar nuevos conceptos de equipos en expansión. Ellos son los rivales y pretenden una idea de fútbol, que amplíe o varíe, aumente y disminuya su sistema, su forma de ver fútbol.

Los equipos que están en constante vigilancia, esto es, los punteros de grandes ligas (RMD,FCB,MCU,ACM) son los que más necesitan expandir su modo de hacer fútbol por la amenaza de la observación externa, todos los rivales observan y crean conceptos para superarles, intentan crear una idea de fútbol que les beneficie.

Así los grandes equipos se interesan en poseer a entrenadores con un concepto de fútbol exitoso y prometedor, es decir, el que más expansión pueda experimentar en un futuro.Esta temporada ( y estas últimas) vemos a Madrid y Barcelona como las grandes referencias en cuanto a expansión.


El F.C Barcelona crea un sistema de fútbol de toque con el que se identifica, en este fútbol se percibe un concepto a simple vista difuso, "imperceptible", los encadenamientos y secuencias son múltiples, vemos que el peligro acecha desde todos lados, los pases son cortos, la comunicación entre todo el equipo se sigue rítmicamente en fases de paredes y "toque de cara". Intentan eliminar el jugador de referencia (¿Xavi?) o al menos se pretende que no lo haya. De esta forma el fútbol se hace difícil de parar, funciona como una máquina donde el concepto en expansión sería la existencia de ninguna referencia.

El Real Madrid C.F crea un fútbol de incisiones con el que se identifica. El concepto de este fútbol(el de Mourinho) diremos que no es de toque, es de "incisiones", aquí el sistema es mucho más rápido y parece no influye demasiado la posesión de balón, ni interesa de forma alguna el dar pases cortos, la eficacia se presenta de forma diferente.Usan referencias más defensivas que ofensivas, se hace necesario para mandar un pase en largo -una incisión desde cualquier parte del campo puede crear peligro- , alguien cae a banda, recoge un balón en largo dos pases más y gol. La referencia no esta en parte alguna del campo, la colocación defensiva en cada lugar del terreno crea el potencial peligro cuando es el contrario quién ataca. En ataque las conducciones son rápidas y los pases escasos, se forma un concepto donde la expansión actúa en las incisiones sobre cualquier referencia.

Estos son ejemplos de conceptos que interesan al fútbol -y a cualquier disciplina- ya que se encuentra en constante cambio, siempre es necesario un concepto futbolístico para hacer fútbol, un modo de fútbol que mejorar.
Compártelo:

Publica un comentario:

Seciones revista Microfilosofía

Adéntrate en el fascinante mundo del pensamiento con las secciones de nuestra página de filosofía en microfilosofia.com. Desde reflexiones breves hasta análisis profundos, ofrecemos un espacio para explorar la microfilosofía, los microensayos, la historia del pensamiento, la política, la psicología, la ciencia y las lecturas que han dado forma a las grandes ideas. Cada sección está diseñada para inspirarte, informarte y conectarte con los retos de la vida moderna a través de la filosofía. Descubre cómo las ideas de ayer iluminan las preguntas de hoy y encuentra herramientas para pensar el mundo con mayor claridad.

Microfilosofía

Píldoras filosóficas breves que destilan citas y conceptos de libros clásicos y modernos, ofreciendo reflexiones accesibles sobre temas como la identidad, la libertad y la existencia en la vida contemporánea.

Microensayo

Ensayos cortos que exploran ideas filosóficas con profundidad y claridad, abordando preguntas sobre el ser, la ética y la sociedad, ideales para quienes buscan análisis concisos pero impactantes.

Historia

Un recorrido por la evolución del pensamiento filosófico, desde los presocráticos hasta los contemporáneos, analizando cómo las ideas han moldeado culturas y épocas a lo largo del tiempo.

Política

Reflexiones sobre el poder, la justicia y la organización social, conectando teorías clásicas de filósofos como Platón y Hobbes con debates actuales sobre democracia, desigualdad y gobernanza.

Psicología

Una exploración de la mente y el comportamiento humano a través de la filosofía, abordando temas como el aprendizaje (según Deleuze), la percepción, el amor en la era del consumo, la psicopatía, la metacognición y la transformación personal mediante símbolos y deriva chamánica, con enfoques desde Averroes hasta Foucault y Erickson.

Ciencia

Exploramos la filosofía de la ciencia a través de sus fundamentos y dilemas. Desde la metafísica de Aristóteles y el epicureismo del átomo, hasta el transhumanismo y la hermenéutica de Gadamer, analizamos debates como Heráclito vs. Platón sobre el universo, el problema mente-cuerpo de Descartes, y la verdad en Tomás de Aquino. Con reflexiones de Heidegger, Nietzsche, y Ortega y Gasset, conectamos ciencia, ideología (Marx) y vida moderna, abordando su impacto ético y social.

Lecturas

Descubre en la sección Lecturas de microfilosofia.com un viaje por el pensamiento con citas de Epicuro, Nietzsche (Así Habló Zaratustra), Foucault (poder, deseo), Spinoza (libertad, afectos), Kierkegaard, Hegel, Deleuze, Wittgenstein, Onfray, y textos de Cervantes, Borges, Unamuno. Explora temas como soledad, amor, ética, lenguaje y transformación personal, conectando filosofía clásica y moderna con la vida moderna. Reflexiona sobre el ser, la existencia y la sociedad.

Libro completo Ética de Spinoza

Sumérgete en la microfilosofía de Spinoza en microfilosofia.com, explorando la Ética Demostrada Según el Orden Geométrico. Descubre citas y reflexiones sobre alma, libertad, amor a Dios y el dominio de la razón sobre emociones y afectos.