Profesor autodidacta. Visibilidades de enunciados y construcciones visibles.

Compártelo:
Estuve en clase, el profesor autodidacta hablaba de dos problemas y escuche que decía:

En la teoria de los enunciados nos dicen algo sobre lo visible, también sobre lo que no esta. Ellos dicen, puedes localizar lo visible porque se presenta directamente, como también veras lo invisible y lo no enunciado de forma indirecta, por una especie de asimetria en los enunciados, una neblina que tapa algunas palabras, que escondidas tras significantes sin relación ofrecen apariencia de verdad, aunque este oculto bajo un relieve.

Es en casos así que se encuentran conceptos enmascarados, ha pasado en todas las epocas, en la victoriana pasó con la sexualidad ese era el concepto no enunciable. Bién, hablamos sobre conceptos o ideas con vida, que existen ,que son longebos, creados en algún momento, con una duración. Tienen principio y quizá final. Esto remite a Foucault, por eso el estudio antropológico al que el se remitía.

John Osgoo
Miremos otra forma, esta la hicieron unos cuantos. Empezaron con una base. Que era un flujo de deseos entre tres construcciones. Cada una de ellas se situa en un lugar visible, es decir existen radios de acción que funcionan aislados los unos de los otros, aquí lo visible es todo, nada escapa a la visión en cada una de las salas, todo adquiere una importancia y nada se queda fuera.

Y lo que hacia diferentes a las 3 construcciones entre si se reflejaba en sus potencias y devenires, en la esfera más baja, más natural, toda visión alcanza condiciones instintivas, un flujo de deseo que atraviese esta óptica devendria libidinal, agresivo y animal. Todo lo contrario ocurriría en la estructura mas alta, esta estaba influida por el efecto de cultura, aquí se depositaban los conceptos aprendidos e interiorizados que a su vez son producto de la experiencia del sujeto. Al deambular por esta optica se podrían potenciar percepciones producto de un egoismo multiplicado, masificado en la pertenencia a una clase, familia o rango. Más lo que interesa no es eso, la tercera construcción se situa en el medio, es la parte central de un conjunto y de ella depende el equilibrio de todo el, como si del manejo de unas y otras fuerzas lograsemos estabilizar una balanza, igualar ambos pesos.

La construcción central se encuentra en la ecrucijada, en el paso central de los deseos, su misión o condición consiste en racionalizar a estos para consolidarse como tal. Como construción central tiene el dever, el poder, el merito y el demerito, no se trata aquí de la naturaleza de tal o cual concepto que habita este plano, sino de esta o aquella visión que ha sido localizada por esa construcción. La visión esta codificada, ya existen significados para tantas imagenes o sensaciones, la solución se hace portadora de la construcción central, ella es quien tiene su merito, su partida o su continuidad.

Así querido estudiante, para el proximo dia, un problema queda en el aire. Invente usted una posible solución, podríamos trazar una linea entre ambos esquemas, el ejercicio sería, Si partieramos de el conjunto de enunciados – visibilidades; Procedamos a idear un camino para arrivar al esquema de las tres construcciones. Espero vuestros trabajos.

Entreguen sus trabajos antes de la próxima clase.
Compártelo:

Publica un comentario:

Seciones revista Microfilosofía

Adéntrate en el fascinante mundo del pensamiento con las secciones de nuestra página de filosofía en microfilosofia.com. Desde reflexiones breves hasta análisis profundos, ofrecemos un espacio para explorar la microfilosofía, los microensayos, la historia del pensamiento, la política, la psicología, la ciencia y las lecturas que han dado forma a las grandes ideas. Cada sección está diseñada para inspirarte, informarte y conectarte con los retos de la vida moderna a través de la filosofía. Descubre cómo las ideas de ayer iluminan las preguntas de hoy y encuentra herramientas para pensar el mundo con mayor claridad.

Microfilosofía

Píldoras filosóficas breves que destilan citas y conceptos de libros clásicos y modernos, ofreciendo reflexiones accesibles sobre temas como la identidad, la libertad y la existencia en la vida contemporánea.

Microensayo

Ensayos cortos que exploran ideas filosóficas con profundidad y claridad, abordando preguntas sobre el ser, la ética y la sociedad, ideales para quienes buscan análisis concisos pero impactantes.

Historia

Un recorrido por la evolución del pensamiento filosófico, desde los presocráticos hasta los contemporáneos, analizando cómo las ideas han moldeado culturas y épocas a lo largo del tiempo.

Política

Reflexiones sobre el poder, la justicia y la organización social, conectando teorías clásicas de filósofos como Platón y Hobbes con debates actuales sobre democracia, desigualdad y gobernanza.

Psicología

Una exploración de la mente y el comportamiento humano a través de la filosofía, abordando temas como el aprendizaje (según Deleuze), la percepción, el amor en la era del consumo, la psicopatía, la metacognición y la transformación personal mediante símbolos y deriva chamánica, con enfoques desde Averroes hasta Foucault y Erickson.

Ciencia

Exploramos la filosofía de la ciencia a través de sus fundamentos y dilemas. Desde la metafísica de Aristóteles y el epicureismo del átomo, hasta el transhumanismo y la hermenéutica de Gadamer, analizamos debates como Heráclito vs. Platón sobre el universo, el problema mente-cuerpo de Descartes, y la verdad en Tomás de Aquino. Con reflexiones de Heidegger, Nietzsche, y Ortega y Gasset, conectamos ciencia, ideología (Marx) y vida moderna, abordando su impacto ético y social.

Lecturas

Descubre en la sección Lecturas de microfilosofia.com un viaje por el pensamiento con citas de Epicuro, Nietzsche (Así Habló Zaratustra), Foucault (poder, deseo), Spinoza (libertad, afectos), Kierkegaard, Hegel, Deleuze, Wittgenstein, Onfray, y textos de Cervantes, Borges, Unamuno. Explora temas como soledad, amor, ética, lenguaje y transformación personal, conectando filosofía clásica y moderna con la vida moderna. Reflexiona sobre el ser, la existencia y la sociedad.

Libro completo Ética de Spinoza

Sumérgete en la microfilosofía de Spinoza en microfilosofia.com, explorando la Ética Demostrada Según el Orden Geométrico. Descubre citas y reflexiones sobre alma, libertad, amor a Dios y el dominio de la razón sobre emociones y afectos.