¿Puedo tener amigos?,¿Quién es mi mejor amigo?

Compártelo:
Si dos cuerpos se encontraran pudiera pasar que implosionaran en ambos intensidades producto de encuentros anteriores, en dichos agenciamientos cabría preguntarse: ¿en cual de dichos cuerpos surgen encuentros más intensos como producto de una amistad?, es decir ¿podemos diferenciar quienes personas son mejores en amistad que otras cualesquiera?

Así comienza la propuesta en una mini-investigación que consta de 4 definiciones:

Cuerpos. Necesariamente dos, capaces de permanecer cercanos entre si, es decir, el acto de un podría arrastrar al otro al entendimiento conceptual.

Plano intenso-amistoso. Un plano en el que sobrevuelan agenciamientos, algunos de ellos comunes, es decir, puntos de amistad.

Puntos de amistad. Agenciamientos comunes que sobrevuelan un plano de inmanencia intenso-amistoso.

Consecución de una potencia amistosa. Realización de un nuevo agenciamiento común o punto amistoso entre dos cuerpos.

Por lo dicho anteriormente se siguen aquí dos posibles respuestas a la pregunta que se pretende, la primera de ellas la matemática, en cuanto a la segunda, la espiritual.

Respuesta matemática:

A = a 1 + 1 cuerpo que producen -1 punto de amistad durante plano de inmanencia, existiendo antes +5 puntos de amistad, por lo cual la consiguiente amistad será = 1+1 = 5-1*1 = 3

Por lo que dicho individuo ante el cuerpo A realizó amistad con una intensidad 3.


B= a 1 + 1 cuerpo que producen +1punto de amistad durante plano de inmanencia, existiendo antes +3 untos de amistad, por lo cual la consiguiente amistad será = 1+1 = 3+1
*1 = 3

Por lo que dicho individuo ante el cuerpo B realizó amistad con una intensidad 3.


C a 1 + 1 cuerpo que producen +1punto de amistad durante plano de inmanencia, existiendo antes +5 untos de amistad, por lo cual la consiguiente amistad será = 1+1 = 5+1
*1 = 5

Por lo que dicho individuo ante el cuerpo C realizó amistad con una intensidad 5.


Conclusión. Con lo obtenido en el consiguiente estado de cosas, C efectúa su amistad en potencia de nivel 5, ejerciéndose dicho cuerpo como mejor amigo.


Respuesta espiritual.

Como dos cuerpos se encuentran en amistad siempre que el reflejo de un gesto o postura realice en el otro la consecución próxima al punto siguiente, así intercambian dichos cuerpos puntos-amistosos comunes, linealmente se suceden simples sumas y restas en el flujo de varios planos consecutivos. De aquí se deduce que el intercambio no es sólido, ya que los intercambios son más bien re-actualizaciones de intercambios ó re-agenciamientos de puntos amistosos. Por esto los intercambios son de tipo liquido o gaseoso, pues se suceden a costa del cambio de lo anterior, el infinito existe en la reactivación de algunos puntos amistosos, en y entre los intercambios de ellos mismos.

Más si indagamos en la afirmación anterior, no se suceden sumas y restas en intercambios lineales, sino uniones y deformaciones que acogen formas múltiples, que se solapan como raíces cuadradas o logarítmicas. Y ya que un punto amistoso pudiera unirse a 3 o más puntos comunes, incluso dichos puntos pudiesen reactualizarse mediante intercambios circulares cerrados, no sería muy extraño que en una de estas transformaciones implosionara una creación común novedosa, producto de la suma infinita de anterioridades comunes, y en unión directa con algún agente externo, o activado por un devenir silencioso.

Por dichas causalidades diremos que la máxima potencia de la amistad, se da cuando esta tiende hacia el infinito.

Conclusión: Los amigos tienden a ser mejores (más intensos) entre si, conforme a la potencia implosiva de algún agente externo o devenir que provoque una creación común novedosa.
Compártelo:

Publica un comentario:

Seciones revista Microfilosofía

Adéntrate en el fascinante mundo del pensamiento con las secciones de nuestra página de filosofía en microfilosofia.com. Desde reflexiones breves hasta análisis profundos, ofrecemos un espacio para explorar la microfilosofía, los microensayos, la historia del pensamiento, la política, la psicología, la ciencia y las lecturas que han dado forma a las grandes ideas. Cada sección está diseñada para inspirarte, informarte y conectarte con los retos de la vida moderna a través de la filosofía. Descubre cómo las ideas de ayer iluminan las preguntas de hoy y encuentra herramientas para pensar el mundo con mayor claridad.

Microfilosofía

Píldoras filosóficas breves que destilan citas y conceptos de libros clásicos y modernos, ofreciendo reflexiones accesibles sobre temas como la identidad, la libertad y la existencia en la vida contemporánea.

Microensayo

Ensayos cortos que exploran ideas filosóficas con profundidad y claridad, abordando preguntas sobre el ser, la ética y la sociedad, ideales para quienes buscan análisis concisos pero impactantes.

Historia

Un recorrido por la evolución del pensamiento filosófico, desde los presocráticos hasta los contemporáneos, analizando cómo las ideas han moldeado culturas y épocas a lo largo del tiempo.

Política

Reflexiones sobre el poder, la justicia y la organización social, conectando teorías clásicas de filósofos como Platón y Hobbes con debates actuales sobre democracia, desigualdad y gobernanza.

Psicología

Una exploración de la mente y el comportamiento humano a través de la filosofía, abordando temas como el aprendizaje (según Deleuze), la percepción, el amor en la era del consumo, la psicopatía, la metacognición y la transformación personal mediante símbolos y deriva chamánica, con enfoques desde Averroes hasta Foucault y Erickson.

Ciencia

Exploramos la filosofía de la ciencia a través de sus fundamentos y dilemas. Desde la metafísica de Aristóteles y el epicureismo del átomo, hasta el transhumanismo y la hermenéutica de Gadamer, analizamos debates como Heráclito vs. Platón sobre el universo, el problema mente-cuerpo de Descartes, y la verdad en Tomás de Aquino. Con reflexiones de Heidegger, Nietzsche, y Ortega y Gasset, conectamos ciencia, ideología (Marx) y vida moderna, abordando su impacto ético y social.

Lecturas

Descubre en la sección Lecturas de microfilosofia.com un viaje por el pensamiento con citas de Epicuro, Nietzsche (Así Habló Zaratustra), Foucault (poder, deseo), Spinoza (libertad, afectos), Kierkegaard, Hegel, Deleuze, Wittgenstein, Onfray, y textos de Cervantes, Borges, Unamuno. Explora temas como soledad, amor, ética, lenguaje y transformación personal, conectando filosofía clásica y moderna con la vida moderna. Reflexiona sobre el ser, la existencia y la sociedad.

Libro completo Ética de Spinoza

Sumérgete en la microfilosofía de Spinoza en microfilosofia.com, explorando la Ética Demostrada Según el Orden Geométrico. Descubre citas y reflexiones sobre alma, libertad, amor a Dios y el dominio de la razón sobre emociones y afectos.