Abarcando cimas o Sobre Nietzsche y Spinoza.

Adelantado ya en la lectura del libro "Sobre Spinoza" de Deleuze, encuentro que de esta masa simbólica que compone su libro, a resultado la comprensión de varias ideas concisas del pensamiento Spinoziano, increiblemente relatadas por su pluma.
Compártelo:

Adelantado ya en la lectura del libro "Sobre Spinoza" de Deleuze, encuentro que de esta masa simbólica que compone su libro, a resultado la comprensión de varias ideas concisas del pensamiento Spinoziano, increiblemente relatadas por su pluma.
De esta forma consigo abarcar una cima, y no teniendo otra meta que el cambio ,no queda más remedio que representar ese cambio lo más bello posible.

Y así pasó que, mientras Spinoza hablaba sobre no-simbolos, se veían estos como lo que no eran. Por eso Spinoza basa su ética en relaciones de diferencias de afectos, entre animos o almas que manejan afecciones,pues sobrepasa el limite insalbable al que puede aspirar un simbolo, desapareciendo este para solo quedar una función de la naturaleza, bien, el cambio es este, pero ¿Cuál a sido la intensidad lograda? y ¿Cómo conseguir una medida aproximada de la amplitud de este cambio? No queda otra que hablar de Nietzsche, responsable en su mayor parte de la cima anterior, cuando el viejo Nietzsche, inmerso en su "enfermedad" y alentado por el primero (Spinoza) en la trasnfiguración de sus ideales, representaba con una violencia divina la magnitud simbólica, para: demoler, matar y asesinar ideales, irguiéndose ante ellos como el anticristo, en esos momentos, alcanzas la primera cima. Pero me detendre en los simbolos. Muy conocidos son el camello,el león y el niño, ¿Cómo actua el niño? un niño basicamente aprende, un ejemplo: podríamos compararlo con un estadio de desarrollo Piagetiano, como el sensoriomotor, donde el niño desarrolla sus capacidades innatas para el desenvolvimiento conjunto, de ambas capacidades: sensoriales(vista,tacto..) y motoras(movimiento ocular,manos...),el niño reaciona ante esos cambios, es decir, aprende manipulando sus habilidades en interacción con los objetos, pero aquí el niño no comprende, no responde ante la representación simbólica del objeto, ya que es primerizo (imaginemos incluso que es la primera vez que juega con ese objeto) por lo que el niño unicamente realiza continuamente su potencia de actuar, solo y exclusivamente se dedica a ejercer la maxima potencia que sus capacidades le permiten, así, paulatinamente, conforme al aumento en la tendencia simbolica,
descrive Nietzsche el olvido de esa actitud de omnipotencia infantil, y es que esa actitud desaparece.


¿Donde esta la contradicción?,pues, parece que Nietzsche se metió la lengua por el culo, en el momento en que creó al niño, era incapaz de crear un no-simbolo, se dedico a esculpir martillazo a martillazo más y más simbolos.
¿Calló en la trampa del poeta? ¿Persiguío la verdad, o se enrredó en el eterno retorno poético?, ni yo ni nadie, respondería a esto, ¿Pudiera ser su "enfermedad", el conocimiento de una devil voluntad de poder?.

Despues de escribir esta entrada,surge una comprensión más clara sobre la ética Spinoziana e indirectamente de la creación Nietzscheana, por lo que divagaré un poco más en Deleuze, con la meta de que continuos cambios de acomodación, cambien mi percepción en la intensidad correspondiente.

Compártelo:

Publica un comentario:

Seciones revista Microfilosofía

Adéntrate en el fascinante mundo del pensamiento con las secciones de nuestra página de filosofía en microfilosofia.com. Desde reflexiones breves hasta análisis profundos, ofrecemos un espacio para explorar la microfilosofía, los microensayos, la historia del pensamiento, la política, la psicología, la ciencia y las lecturas que han dado forma a las grandes ideas. Cada sección está diseñada para inspirarte, informarte y conectarte con los retos de la vida moderna a través de la filosofía. Descubre cómo las ideas de ayer iluminan las preguntas de hoy y encuentra herramientas para pensar el mundo con mayor claridad.

Microfilosofía

Píldoras filosóficas breves que destilan citas y conceptos de libros clásicos y modernos, ofreciendo reflexiones accesibles sobre temas como la identidad, la libertad y la existencia en la vida contemporánea.

Microensayo

Ensayos cortos que exploran ideas filosóficas con profundidad y claridad, abordando preguntas sobre el ser, la ética y la sociedad, ideales para quienes buscan análisis concisos pero impactantes.

Historia

Un recorrido por la evolución del pensamiento filosófico, desde los presocráticos hasta los contemporáneos, analizando cómo las ideas han moldeado culturas y épocas a lo largo del tiempo.

Política

Reflexiones sobre el poder, la justicia y la organización social, conectando teorías clásicas de filósofos como Platón y Hobbes con debates actuales sobre democracia, desigualdad y gobernanza.

Psicología

Una exploración de la mente y el comportamiento humano a través de la filosofía, abordando temas como el aprendizaje (según Deleuze), la percepción, el amor en la era del consumo, la psicopatía, la metacognición y la transformación personal mediante símbolos y deriva chamánica, con enfoques desde Averroes hasta Foucault y Erickson.

Ciencia

Exploramos la filosofía de la ciencia a través de sus fundamentos y dilemas. Desde la metafísica de Aristóteles y el epicureismo del átomo, hasta el transhumanismo y la hermenéutica de Gadamer, analizamos debates como Heráclito vs. Platón sobre el universo, el problema mente-cuerpo de Descartes, y la verdad en Tomás de Aquino. Con reflexiones de Heidegger, Nietzsche, y Ortega y Gasset, conectamos ciencia, ideología (Marx) y vida moderna, abordando su impacto ético y social.

Lecturas

Descubre en la sección Lecturas de microfilosofia.com un viaje por el pensamiento con citas de Epicuro, Nietzsche (Así Habló Zaratustra), Foucault (poder, deseo), Spinoza (libertad, afectos), Kierkegaard, Hegel, Deleuze, Wittgenstein, Onfray, y textos de Cervantes, Borges, Unamuno. Explora temas como soledad, amor, ética, lenguaje y transformación personal, conectando filosofía clásica y moderna con la vida moderna. Reflexiona sobre el ser, la existencia y la sociedad.

Libro completo Ética de Spinoza

Sumérgete en la microfilosofía de Spinoza en microfilosofia.com, explorando la Ética Demostrada Según el Orden Geométrico. Descubre citas y reflexiones sobre alma, libertad, amor a Dios y el dominio de la razón sobre emociones y afectos.